Hipotesi del retaule de Santo Dominigo de Silos de Bartolomé Bermejo i Martín Bernat. Església parroquial de Santo Domingo de Silos de Daroca, Saragossa, circa 1474. Molina Figueras, Joan, Bartolomé Bermejo, catálogo de la exposición, Madrid, Museo Nacional del Prado, Barcelona, Museu Nacional d'Art de Catalunya, Madrid, 2018, ISBN 978-8484805083, p. 166.
Saint Dominique de Silos
Abbé bénédictin à Silos
(+ 1073)
Jeune berger de Navarre,
il voulut un autre troupeau. Prêtre et ermite, il fut prieur du monastère
bénédictin de San Millan. Le prince de Navarre venant à réclamer de l'argent,
Dominique refusa poliment. Exilé par le prince, il fut accueilli par le roi
Ferdinand I de Castille qui, en 1041, lui donna à restaurer la vie du monastère
de Saint Sébastien à Silos, en Vieille-Castille. Il en sera l'abbé durant
trente-trois ans, restaurant la louange de jour et de nuit, ouvrant un atelier
d'écriture très réputé où les moines copièrent de magnifiques manuscrits,
libérant les esclaves chrétiens détenus par les Maures. Très populaire, son
tombeau devint un lieu de pèlerinage dès sa mort.
Au monastère de Silos en
Castille, l’an 1073, saint Dominique, abbé, qui vécut d’abord en ermite, puis
restaura ce monastère à peu près détruit, y rétablit la discipline et remit en
valeur la louange divine jour et nuit.
Martyrologe romain
SOURCE : http://nominis.cef.fr/contenus/saint/285/Saint-Dominique-de-Silos.html
Bartolomé Bermejo (1440–1500) y Martín Bernat (1450–1505), Fernando I de Castilla acogiendo a Santo Domingo
de Silos, Altarpiece of Santo Domingo de Silos, circa 1474, 145 x
94, Museo del Prado. La obra representa al
rey Fernando I de León, que aparece junto a sus
cortesanos, acogiendo a Santo Domingo de Silos, que había escapado
del monasterio de San Millán de Suso tras
enfrentarse con el rey García Sánchez III de Pamplona,
hermano del propio monarca leonés. Y cuando llegó a Castilla y fue recibido por
el monarca leonés a las puertas de la ciudad de Burgos, el
soberano nombró al santo abad del monasterio que posteriormente
llevaría su nombre.
Martin Bernat e Bartolomé Bermejo, Ferdinando
I accoglie san Domenico di Silos (XV secolo)
Taula
de Ferran I Castella acollint Sant Domingo de Silos de Bartolomé Bermejo i
Martín Bernat.
Formava
part del desmembrat Retaule de Santo Domingo de Silos (església parroquial de
Santo Domingo de Silos de Daroca, Saragossa). Aquesta taula està al Museo del
prado, Madrid
Saint Dominique de Silos
Saint Dominique, surnommé
de Silos, à cause de son long séjour dans le monastère de ce nom, était de la
souche des anciens rois de Navarre. Il naquit au commencement du XIe siècle. Il
se mit à l’étude, n’ayant guère pour maître que l’Esprit-Saint. Devenu prêtre,
il entra bientôt dans un monastère de l’Ordre de Saint-Benoît, où il brilla au
premier rang par sa sainteté.
Saint Dominique vint à
Silos en 1040. Ce monastère était bien déchu de sa gloire et de sa ferveur
passées. Le moine Licinien, qui gémissait de cet état de choses, disait la
sainte Messe quand saint Dominique entra dans l’église ; par une permission de
Dieu, lorsque, au moment de l’offertoire, il se tourna vers le peuple pour
chanter : « Dominus vobiscum », il chanta : « Voici le restaurateur qui vient !
» et le chœur répondit : « C’est le Seigneur qui l’a envoyé ! »
L’oracle ne tarda pas à
se vérifier. La charité du Saint ne se concentrait point dans son monastère,
qui vit bientôt luire une ère de prospérité qu’il n’avait jamais connue ; mais
elle s’étendait à tous les affligés. Le don des miracles attirait au couvent
des aveugles, des malades, des boiteux, et il les guérissait par centaines,
comme le prouvent encore aujourd’hui les ex-voto de la chapelle où sont gardées
ses reliques.
Les guirlandes de
chaînes, de boulets, de fers, suspendues aux voûtes, attestent sa charité
spéciale pour les pauvres Chrétiens captifs des Maures musulmans d’Espagne ; il
allait les consoler et payer leur rançon, préludant ainsi à l’œuvre de
Notre-Dame-de-la-Merci.
Après de longues années
de bonnes œuvres, saint Dominique sentit approcher le moment de la récompense,
il en fut même averti par la sainte Vierge : « J’ai passé toute la nuit avec la
Reine des Anges, dit-il un jour à ses religieux ; elle m’a invité à me rendre
près d’elle dans trois jours ; je vais donc aller bientôt au céleste festin où
elle me convie. » Il fut, en effet, malade trois jours ; ses frères virent son
âme monter glorieuse au Ciel le 20 décembre 1073, saint Grégoire VII étant
pape, Henri IV empereur d’Allemagne et Philippe Ier roi de France.
C’est à son tombeau que
la mère de saint Dominique de Guzman, fondateur de l’Ordre des Dominicains,
obtint la naissance de son fils.
Bartolomé Bermejo (1440–1500),
Taula de la Mort de Santo Domingo de Silos de Bartolomé Bermejo i Martín
Bernat. Formava part del desmembrat Retaule de Santo Domingo de Silos (església
parroquial de Santo Domingo de Silos de Daroca, Saragossa). Aquesta taula està
al Museo del prado, Madrid.
Altarpiece
of Santo Domingo de Silos (right part), 152 x 92. Private collection
Also
known as
Dominic of Sylo
Domingo
Profile
Born to a peasant family,
he worked as a shepherd in
his youth. Benedictine monk at
San Millán de Cogolla monastery. Priest. Novice
master. Prior of
the house. Ordered by King Garcia
III of Navarre to
give him the monastery‘s
lands, Dominic refused, and with two of his brother monks was
driven from the house by force.
They sought protection
from King Ferdinand
I of Old Castile.
They found a new home in the San Sebastian monastery at
Silos, diocese of Burgos where
Dominic was appointed abbot.
Founded in 954,
the house had fallen on hard times, had only six monks,
and was in terrible shape physically, financially and spiritually. He turned
around the house’s spiritual life, straightened out its finances, rebuilt its
structure. The house was soon a spiritual center noted for book design,
printed art,
its gold and silver work, and charity to
the local poor.
The rebuilt abbey cloisters survive
to today, and are considered a great architectural treasure.
Reported to heal by prayer. He
got wealthy patrons to endow the monastery,
and raised funds to ransom Christians taken prisoner by
the Moors.
One of the most beloved
of Spanish saints,
there were churches and monasteries dedicated
to him as early as 1085,
and the monastery he
rebuilt is now known as Saint Dominic’s. Many miracles were
attributed to his prayers after
his death,
especially with regard to pregnancy.
Dominic’s abbatial staff was
used to bless Spanish queens and
was kept by their beds when they were in labour. Blessed Joan
de Aza de Guzmán prayed at
his shrine to
conceive the child whom
she called Dominic,
after the abbot of
Silos, and who founded the Order of
Preachers (the Dominicans).
Born
1000 in
Cañas (modern Rioja), Navarre, Spain
10
December 1073 in
Silos, Spain of
natural causes
on 5 January 1076 his
body was translated to the monastery church
for veneration
abbot surrounded
by the Seven Virtues
chains,
referring to prisoners and slaves
mitred abbot enthroned
with a book,
a veil tied
to his crozier
Additional
Information
Book
of Saints, by the Monks of
Ramsgate
Lives
of the Saints, by Father Francis
Xavier Weninger
Saints
and Saintly Dominicans, by Blessed Hyacinthe-Marie
Cormier, O.P.
Saints
of the Day, by Katherine Rabenstein
books
Our Sunday Visitor’s Encyclopedia of Saints
other
sites in english
images
video
sitios
en español
Martirologio Romano, 2001 edición
fonti
in italiano
websites
in nederlandse
MLA
Citation
“Saint Dominic of
Silos“. CatholicSaints.Info. 23 December 2021. Web. 20 December 2024.
<https://catholicsaints.info/saint-dominic-of-silos/>
SOURCE : https://catholicsaints.info/saint-dominic-of-silos/
St. Dominic of Silos
Feastday: December 20
Patron: against rabies; against rabid dogs; against insects; captives; pregnant women; prisoners; shepherds
Birth: 1000
Death: 1073
Benedictine abbot and
defender of the faith. Born in Canas, Navarre, Spain, circa 1000, he entered
the Benedictines at San Millan de Ia Cogolla. King Garcia III of Navarre challenged
him when he became abbot of
the monastery, and Dominic refused to surrender part of the Benedictine lands
to the crown. For this he was exiled, going to King Ferdinand I of Castile and
Leon, who made him abbot of St. Sebastian Abbey at
Silos, now called St. Dominic's. Dominic reformed the abbey, built the
cloisters in Romanesque style, and started a scriptorium that
became famous throughout the region. One of the most beloved saints in Spain,
Dominic also rescued Christian slaves from
the Moors. Dominic's shrine is noted for its place in the birth of Dominic de
Guzman, the founder of the Order of Preachers. Dominic de Guzman's mother
begged for a child there. Dominic was also noted for miracles of healing.
SOURCE : https://www.catholic.org/saints/saint.php?saint_id=2938
St Dominic of Silos
Celebrated on December 20th
Abbot. A patron of
pregnant women. Dominic was born in 1000, at Rioja in Navarre. His parents were
farmers and he worked the land with them for some years before becoming a monk.
He was later ordained priest and became prior at St Milan de la Congolla,
however after a dispute over property rights he was exiled with two companions.
Ferdinand I of Old Castile welcomed these monastic refugees and gave them a
derelict old monastery at Silos. Within a few years Dominic had supervised a
rebuilding programme and Silos became a thriving community and centre of
learning with more than 40 monks. One of their scriptoriums can now be seen in
the British Library.
St Dominic was known for his holiness and his healing powers. Women suffering
difficult pregnancies flocked to visit him. One woman, Jane of Aza named her
child after St Dominic, and he in turn became the founder of the Dominicans.
Dominic's pastoral staff was used to bless queens of Spain and would be kept at
their bedside until they had a safe delivery.
St Dominic died in 1073 and was canonised three years later. Many churches and
monasteries were dedicated to him.
Silos is still a flourishing community today.
Several recordings of the monks singing Gregorian chant have been best sellers
around the world.
Visit the official website of the monastery at Silos here: www.abadiadesilos.es/
Listen to the Monks of
Silos: www.youtube.com/watch?v=B3T8V-IM4Xk
SOURCE : https://www.indcatholicnews.com/saint/360
Book of Saints –
Dominic of Silos
Article
DOMINIC of SILOS (Saint)
Abbot (December 20) (11th century) He was born of poor parents in Cantabria
(north-west of Spain). He was at first a shepherd; but having shown great piety
and aptitude for learning, he became a priest, and embraced a hermit’s life
under the Rule of Saint Benedict. Elected Prior of Saint Millan in Aragon, he refused
to surrender certain goods of the monastery to the King of Navarre and,
banished from that country but welcomed by the King of Castile, was appointed
by him Abbot of Saint Sebastian’s at Silos. This monastery he thoroughly
reformed. His fame spread far and wide on account of the many miracles he
wrought in his lifetime. After his holy death (A.D. 1073) he miraculously
delivered more than three hundred prisoners taken by the Moors, and his shrine
is still decorated with many chains brought as “ex votos”. The Countess Guzman
having recommended herself to his intercession, in answer to his prayers, gave
birth (A.D. 1170) to the great Saint Dominic, founder of the Order of Friars
Preachers. Even to our day the Abbot of Silo brings to the Queens of Spain, when
in labour, the staff of Saint Dominic which remains by her bedside till the
birth has taken place.
MLA
Citation
Monks of Ramsgate.
“Dominic of Silos”. Book of Saints, 1921. CatholicSaints.Info. 9
November 2012.
Web. 20 December 2024. <http://catholicsaints.info/book-of-saints-dominic-of-silos/>
SOURCE : https://catholicsaints.info/book-of-saints-dominic-of-silos/
New
Catholic Dictionary – Saint Dominic of Silos
Article
Abbot,
born Canas, Navarra, Spain; died Silos, 1073.
He entered the Benedictine
Order, was prior of San Millan de Cogolla, reformed the monastery of
Canas, and was prior of Caldas, 1034.
In 1041 he
was made prior of the monastery of
Silos which he reformed and restored. Patron of captives and of pregnant
women, Blessed Jane
of Guzman having obtained through his intercession the conception of Saint Dominic.
To this day his staff is brought by the Abbot of
Silos to the bedside of the Queen of Spain where it remains during the birth of
the royal children. Feast, 20
December.
MLA
Citation
“Saint Dominic of
Silos”. People of the Faith. CatholicSaints.Info. 6
November 2010.
Web. 20 December 2024. <http://catholicsaints.info/new-catholic-dictionary-saint-dominic-of-silos/>
SOURCE : https://catholicsaints.info/new-catholic-dictionary-saint-dominic-of-silos/
Saints
and Saintly Dominicans – 20 December
From his childhood Saint Dominic had
felt an attraction to the monastic life, and he left the care of his father’s
flocks in order to embrace it. Whilst he was Prior of the Convent of Saint
Millano, the King of Navarre attempted to despoil the sacristy of its
treasures. The Saint firmly resisted him, preferring to lose the friendship of
the Prince and to be driven by force from his monastery, than to allow a
sacrilegious hand to be laid on the things of God which the Church had confided
to his care. After his death his tomb became glorious by such wonderful
miracles that princes and people flocked to it from all parts. When Blessed
Jane of Aza, whose castle was not far from Sylo, came to make a novena at the
tomb, the servant of God appeared to her, and foretold the future greatness of
the child she was about to bring into the world. In gratitude for this favor,
our Blessed Father was called Dominic, a name which he made illustrious by the
marvels of his life and works. He always showed a lively gratitude to his holy
benefactor and patron; he founded under his patronage the first monastery of Dominican
Sisters at Madrid, to whom he wrote a letter full of fatherly interest. (1074)
Prayer
Great Saint who didst
protect our Father, protect also his children.
Practice
Be ashamed of your
timidity in defending the interests of God. What a contrast to your boldness
when defending your self-love!
– taken from the
book Saints
and Saintly Dominicans, by Blessed Hyacinthe-Marie
Cormier, O.P.
SOURCE : https://catholicsaints.info/saints-and-saintly-dominicans-20-december/
Dominic (Domingo) of
Silos, OSB, Abbot (RM)
Born in Cañas, Navarre
(now Rioja), Spain, c. 1000; died 1073. The child of Spanish peasants, Dominic
was destined to become one of the most famous monks of his century. He began
life working on the family farm. Then the monastery of his choice accepted him,
and he became a Benedictine of San Millán de Cogolla. He was a model pupil and
a devoted member of the community. After Dominic was ordained a priest, he
served as novice master and eventually his fellow monks elected him as their
prior.
At this point in his
placid and yet busy life the greed of King García III of Navarre interrupted
Dominic's career. García claimed that some of the monastic estates really
belonged to him. So savagely did the king persecute Dominic for strenuously
defending the monastery's rights that eventually the prior and two other monks
fled for protection to King Ferdinand I of Old Castile. Fortunately, Ferdinand
recognized the saint's worth.
King Ferdinand had
suzerainty over the monastery of San Sebastian (now Santo Domingo), Silos, in
the diocese of Burgos--a house that had been for some time in spiritual torpor.
He asked Dominic to take over as abbot. When the saint arrived at Silos he
found that the monastery's finances were totally awry, the buildings
dilapidated, and the ranks of monks decimated to six. Inspired by the ideals of
the famous Abbey of Cluny, he and his two companions from San Millán de Cogolla
accepted the challenge.
The decayed buildings of
San Sebastian's monastery were restored. The cloisters of the abbey--a gem of
Romanesque architecture--stand to this day as the best monument to his
enterprise.
The former shepherd boy
loved the great illuminated manuscripts of the Church--books of liturgy, the
Psalms, the Scriptures, and books of prayer. He set up a scriptorium at Silos
that was soon producing some of the finest Christian books that Spain has ever
seen, including the magnificent Apocalypse now housed in the British Library.
The fame of Dominic's
holiness and learning spread, and attracted so many monks that the whole
monastery soon had to be enlarged. He was renowned for rescuing Christian slaves
from the Moors. Numerous miracles were attributed to him, including healings of
all kinds. Rich men and women began to endow the monastery. And by the time
Dominic died in 1073 the monastery of San Sebastian, Silos, was one of the
greatest in the land. At his death, the monastery had 40 monks and many other
resources including a flourishing gold and silver workshop that made possible
extensive charity to the local poor.
Not only was the
monastery a great one, Dominic became one of the most beloved of the Spanish
saints. Three years after his death, on January 5, Dominic's body was
translated into the church, which was the equivalent of local
canonization. Churches and monasteries were dedicated to him from 1085.
More miracles were
attributed to his prayers after his death, especially with regard to pregnancy.
Dominic's abbatial staff was used to bless Spanish queens and it remained by
their bedside until they had a safe delivery. At his shrine Blessed Joan de Aza
de Guzmán prayed to conceive the child whom she called Dominic, after the abbot
of Silos. Today's saint's namesake became the famous founder of the Order of
Preachers, also known as the Dominicans (Benedictines, Bentley, Encyclopedia,
Farmer).
St. Dominic is
represented as an abbot surrounded by Seven Virtues. Sometimes he is a mitered
abbot enthroned with a book, a veil tied to his crozier. Venerated in Spain.
Patron of shepherds and captives. Invoked against insects and mad dogs
(Roeder).
SOURCE : http://www.saintpatrickdc.org/ss/1220.shtml
St. Dominic of Silos
St. Dominic of Silos was
born in Navarre, Spain, on the Spanish side of the Pyrenees, and was a shepherd
boy, looking after his father’s flocks. He acquired a love of solitude and as a
young man became a monk at the monastery of San Millan de la Cogolla. He
eventually became prior of the monastery and came into conflict with the king
of Navarre over possessions of the monastery claimed by the king. The king
drove St. Dominic out of the monastery, and St. Dominic went with other monks
to Castille, where the king of Castille appointed St. Dominic abbot of the
monastery of St. Sebastian at Silos.
The monastery was in
terrible shape, spiritually and materially, and St. Dominic set about to
restore the monastery and to reform the lives of the monks. He preserved the
Mozarbic Rite (one of the variants of the Latin Rite) at his monastery, and his
monastery became one of the centers of the Mozarbic liturgy. His monastery also
preserved the Visigothic script of ancient Spain and was a center of learning
and liturgy in that part of Spain.
St. Dominic of Silos died
on December 20,1073, about a century before the birth of his namesake, St.
Dominic of Calaruega. Before the Spanish Revolution of 1931, it was customary
for the abbot of Silos to bring the staff of St. Dominic of Silos to the
Spanish royal palace whenever the queen was in labor and to leave it at her
bedside until the birth of her child had taken place.
About 100 years after St. Dominic’s death, a young woman made a pilgrimage to his tomb. There St. Dominic of Silos appeared to her and assured her that she would bear another son. The woman was Joan of Aza, and the son she bore grew up to be the “other” St. Dominic—the one who founded the St. Dominicans. In recent times, great interest in St. Dominic of Silos has arisen since the literary treasures of the library of Silos have become known. The abbey had a profound influence on spirituality and learning in Spain. Today the monastery is an abbey of the Benedictine Congregation of Solesmes housing a library of ancient and rare manuscripts.
SOURCE : http://www.ucatholic.com/saints/saint-dominic-of-silos/
Saint Dominic of Silos,
Abbot
This Dominic was born at
the begining of the eleventh century at Cañas in Navarre, on the Spanish side
of the Pyrenees. His people were peasants, and for a time he followed their way
of life, looking after his father's flocks among the foothills of the mountains.
This work encouraged his taste for solitude and quietness, and he soon became a
monk at the monastery of San Millán de la Cogolla. He made great progress in
his new state, was entrusted with works of reform, and became prior of his
monastery. In this office he came into conflict with his sovereign, Garcia III
of Navarre, because he refused to give up some possessions of the monastery
which were claimed by the king. Garcia at length drove Dominic and two other
monks away, and they were welcomed by Ferdinand I of Old Castile, who sent them
to the monastery of St. Sebastian at Silos, of which Dominic was appointed
abbot. The monastery was in a remote and sterile part of the diocese of Burgos,
and was in a state of extreme decay, both materially and spiritually. Under the
government of St. Dominic this decay was arrested, then the house began to
progress, and eventually he made it one of the most famous in Spain. Many
miracles were recorded of Dominic in the course of his work, and it was said
that there were no diseases known to man which had not been cured by his
prayers. The Roman Martyrology refers to the belief that Christian slaves among
the Moors, to the number of three hundred, were liberated when they called upon
God in his name. Dominic died onDecember 20, 1073.
St. Dominic of Silos is
especially venerated in the order of Friars Preachers, because a century less
four years after his death, he appeared, according to the tradition, to Bd.
Joan of Aza who had made a pilgrimage from Calaroga to his shrine, and promised
her that she should bear another son. That son was the founder of the
Preachers, and he was named Dominic after the holy abbot of Silos. Until the
revolution of 1931 ut was the custom for the abbot of Silos to bring the staff
of St. Dominic to the royal palace whenever a queen of Spain was in labor and
to leave it by her bedside until the birth had taken place.
There is a monk,
Grimaldus, who purports to be a contemporary. This has been printed, with a few
slight omissions, in Mabillon, vol. vi, pp. 299-320. A metrical life by Gonzalo
de Berceo (edited by J.D. Fitzgerald in 1904), which was written about 1240,
adds little to our historical knowledge but is perhaps the earliest verse
composition in Castilian speech. Much interest has been taken in St. Dominic
since the treasures of the library of Silos have become known: see, for
example, M. Férotin, Histoire de l'Abbaye de Silos (1897); A. Andrés
in the Boletin de la real Academia Española, vol. iv (1917), pp.172-194
and 445-458; L. Serrano, El Obispado de Burgos y Castilla primitiva (1935),
vol. ii; and a short life by R. Alcocer (1925).
Butler's Lives of The
Saints, Herbert J. Thurston, S.J. and Donald Attwater. Nihil Obstat: PATRICIVS MORRIS, S.T.D., L.S.S., CENSOR DEPVTATVS. Imprimatur: E. MORROGH BERNARD, VICARIVS GENERALIS WESTMONASTERII: DIE XXIII FEBRVARII MCMLIII
SOURCE : http://traditionalcatholic.net/Tradition/Calendar/12-20.html
Weninger’s
Lives of the Saints – Saint Dominic of Silos, Abbot and Confessor
Article
Saint Dominic, the
Benedictine Abbot, celebrated on account of the many miracles that he
performed, was born at Canas, a village in Spain, of indigent but virtuous
parents. In his youth, he guarded his father’s sheep, and led a very innocent
life, occupying much of his time in prayer and devout meditation. Thus the
desire grew slowly on him to leave all temporal affairs and serve the Almighty
in a desert. In consequence of this, he left his home, chose a convenient
place, built a small hut and there passed some time in great peace and calmness
of heart. God, however, inspired him with the thought that it would be much
more beneficial for his soul, if others were to guide him in the path of virtue
which he had resolved to pursue. Hence Dominic left his solitude, went to the
monastery of Saint Aemilian, where he was received into the Order of Saint
Benedict. In a few years, he made so much progress, both in virtue and
learning, that he was ordained priest, and some time later was elected Abbot of
the monastery. He administered his functions most perfectly, until the
despotism of an avaricious king banished him from Navarre. The occasion of this
was as follows: The treasures of this monastery, or rather of its church, had
so dazzled the king’s eyes, that he was continually occupied with the thought
how to get them into his possession. At first, he demanded them with civility
of Dominic as the Superior. Seeing however, that he could not prevail on him,
he began to threaten. Dominic remained unmoved, and declared publicly that he
would rather give his life than permit anything consecrated to God to be so
unjustly taken away. The king was so violently enraged at this, that he
banished the Abbot and some other religious from the country, and took
undisturbed possession of the monastery. Dominic went to the king of Aragon and
Castile, Ferdinand I who joyfully received him, having heard much of his
virtues and holiness. He gave him the monastery of Silos, which, having
formerly enjoyed a great reputation, then stood empty on account of the
unfavorable times. The holy Abbot repaired the monastery and church as well as
he could, and occupied it with his religious, in the name of the Lord. God sent
him several persons, partly youths, partly men of riper years, who desired to lead
a religious life. Dominic led them to perfection, not only by instructions, but
much more by his example. For twenty-three years he governed this monastery as
Abbot, and all who knew him, honored and admired in him, a most perfect example
of all virtues. The fame of his holiness spread over all Spain, and the
Almighty increased it by several miracles. Not to mention the blind whom he
restored to sight, the dumb to whom he gave speech, the deaf to whom he gave
hearing, he had an especial gift to free captives. At that period, many
Christians were held in captivity by the Moors, and their miserable condition
was an object of great compassion to the holy Abbot, not so much for the
hardships they endured, as for the danger in which they were to abandon their
faith. Many prayers, holy Masses, and penances did he offer to the Lord on
their behalf; and he was greatly rejoiced, whenever he was able to assist in
their liberation. Some of these captives had known the holy Abbot before their
captivity, and had seen or heard of his miracles; others became acquainted with
him through what the former told them. All these captives had great confidence
in his intercession with God, and invoked him, although he was still alive and
far away, to redeem them from their captivity. Others represented to the
Almighty the services of this His faithful servant, and prayed humbly to be
released by his merits. After such prayers, though the captives were ever so
closely watched, and far from him, they were freed by divine power, and without
knowing how it came to pass, they found themselves before the gates of the
monastery of Silos. Almost daily some of them were seen to joyfully cast
themselves at the feet of the Saint, giving thanks to God and to him for their
liberty, and hanging the chains, with which they had been bound, in the church,
as an eternal remembrance of the miracle. The walls of the church were entirely
covered, even in the lifetime of the Saint, with these tokens. After his death,
this miracle continued, and many churches and chapels, erected in honor of the
Saint, were adorned with the chains of captives who had invoked him. One of
these is yet to be seen at this day, not far from Loranca de Tajuna. This
account may seem incredible; but it is attested by numerous persons who were
eye-witnesses of the miraculous occurrences. The Almighty desired to make His
faithful servant glorious in a special and unusual manner. The hour of his
death was revealed to him long before it came. The Saint prepared himself for
this supreme moment with great fervor, exhorted those under him to constancy in
virtue, foretold many future events, and calmly expired, in the year of our
Lord 1073. In his last sickness, he held the crucifix, which during life he had
always desired to have before him, almost constantly in his hands, and while
devoutly embracing it, he fell asleep in the Lord. It is noteworthy that the
mother of another Saint Dominic, who was to be the founder of the Dominican
Order, went to the tomb of our Saint, before the birth of her child, to implore
his protection The holy Abbot appeared to her. and assured her that his prayer
would be granted. In gratitude for this favor, she called her son Dominic, a
name which, in later years, gave such splendor to the whole church of Christ
Practical Considerations
• Saint Dominic offered
to the Almighty many prayers, masses and penances for the deliverance of
captives, on account of the danger they were in of abandoning the Christian
faith and thus losing their salvation. Many are prisoners in our days, most of
whom, no doubt, deserve to be imprisoned on account of their crimes; but
experience also shows that many are innocent. Their sufferings are very great;
and woe to those by whose fault they have been made unhappy. The evil one
tempts prisoners sometimes most violently in order to cause them to murmur
against God, or to bring them to despair. If you can assist such poor people
with alms, or in any other manner, do not neglect it. Think that it is a work
of charity which Christ accepts as if it were done to Him. If you can do
nothing else, pray for them that God may bestow upon them the grace to bear
their imprisonment with Christian patience. “Remember those that are in bonds
as if you were bound with them;” says Saint Paul. (Hebrews 13) He praises also
the Christians for having followed his admonition: “For you had compassion on
them that were in bonds.” (Hebrews 10)
• Saint Dominic, during
his last sickness, held the crucifix almost constantly in his hands, and while
embracing it most devoutly, he calmly expired. He knew that Christ alone can
aid the dying. Have you, my reader, ever meditated upon the last moments of
life? “My kinsmen have forsaken me, and they that knew me have forgotten me,”
says Job. (Job 19) The dearest friends leave him who is dying. But should they
stand in crowds around the bed, they would be more a burden than a comfort to
him. They cannot relieve his sufferings, nor for one moment keep death away.
Not one of them goes with the departing soul to the judgment-seat of the Most
High. No one can speak for him, no one can help him. Those for whose sake he
perhaps frequently offended the Almighty, remain and say silently, what the
Pharisees said to the traitor Judas: “What is that to us? look you to it.”
(Matthew 27) And yet there is no time when man needs more help, than in the
time of sickness and of death. If you therefore desire to act sensibly, seek in
time a friend who will not leave you, who can and will help you. This friend is
Christ, who was crucified, your Saviour, your Redeemer. “Choose Him as a friend
before all,” admonishes Saint Augustine, “who alone will remain faithful to you
on the day of your death. He will not leave you when all others forsake you.”
Gain His friendship now and endeavor to retain it. For no one’s sake ever
offend Him, who alone can assist you in your last hour. Do not forsake Him now,
by committing sin, by whom you will not be forsaken in death; otherwise what is
written will become true of you: “You have left me and I have left you.” (Paralip.
Chapt. 12) Take now the crucifix in your hands and say trustingly with David:
“Thou art my God! depart not from me: for tribulation is very near; for there
is none to help me but Thou!” (Psalm 21)
MLA Citation
Father
Francis Xavier Weninger, DD, SJ. “Saint Dominic of Silos, Abbot and
Confessor”. Lives of the Saints, 1876. CatholicSaints.Info.
3 June 2018. Web. 20 December 2024.
<https://catholicsaints.info/weningers-lives-of-the-saints-saint-dominic-of-silos-abbot-and-confessor/>
San Domenico di Silos Abate
Sec. VII
Negli anni scorsi i
monaci benedettini di San Domenico di Silos - vicino Burgos, in Spagna - sono
assurti a notorietà per l'exploit di vendite dei loro cd di gregoriano. A dar
lustro, e il nome, al monastero, era stato l'abate Domenico. Nato nell'anno
Mille in Navarra, ne era stato cacciato dal re, al quale - già abate - non pagò
un ingiusto tributo. Ferdinando il Grande di Castiglia gli donò l'antica, ma
cadente Silos, che riportò a splendore. Si occupò anche di riscattare i
cristiani schiavi dei saraceni. Tanto che, dopo la morte (1073), fu accostato
al Cid Campeador, liberatore di Spagna. Protegge le partorienti. (Avvenire)
Martirologio Romano: Nel
monastero di Silos nella Castiglia in Spagna, san Domenico, abate, che, dopo
aver condotto dapprima vita eremitica, ricostruì questo cenobio quasi in
rovina, ristabilendovi la disciplina monastica e la pratica della lode continua
a Dio.
La terra di Spagna non si gloria soltanto di aver dato i natali a San Domenico di Guzman, il grande fondatore dell'Ordine dei Predicatori, detti anche, da lui, Domenicani. Altri Santi, con questo nome, hanno onorato la storia spagnola, e oggi avremo il modo di citarne due.
San Domenico detto di Silos nacque prima del Domenico di Guzman, verso il Mille, nella Navarra. Di u-mile origine, esercitò dapprima il mestiere di pastore. Poi entrò in un monastero benedettino, di cui, più tardi, ven. ne eletto Abate, grazie alle sue virtù morali e pastorali.
Un giorno, a quel monastero, bussò il Re di Navarra, ma non per ragioni spirituali. Voleva denari. Il monaco benedettino gli rispose, con umiltà ma anche con risolutezza, che le ricchezze dell'abbazia erano per i poveri e non per i Re.
La risposta suscitò l'ira del Sovrano, il quale minacciò di strappare la lingua all'Abate ribelle. Non riuscì però a strappargli i denari richiesti.
Cacciato dal Regno di Navarra, Domenico si trasferì nel Regno di Castiglia, dove Ferdinando il Grande gli assegnò l'antico monastero di Silos, quasi in rovina.
Domenico lo restaurò e ne fece un centro di vita spirituale e sociale. A quel tempo viveva in Spagna l'altro Santo di nome Domenico a cui abbiamo accennato. Era un eremita, il quale però si era preoccupato dei molti pellegrini i quali, per andare a San Giacomo di Compostella, incontravano un brutto passo sulle rive del fiume Oja.
Per la loro sicurezza, questo secondo San Domenico costruì un ponte e un grande argine a scarpata. E’ rimasto perciò nella storia con il nome di San Domenico de la Calzada (cioè della scarpata).
San Domenico di Silos lo incoraggiò nella sua opera, confermando che l'attività dei monaci aveva anche grande valore dal punto di vista della vita sociale. Erano infatti essi che pensavano alle opere di pubblica utilità, quando le autorità civili o non ne sentivano il dovere o non ne avevano i mezzi.
Ma l'opera più bella di San Domenico di Silos fu il riscatto dei cristiani, caduti in mano ai Saraceni e fatti schiavi.
Era uno dei problemi più dolorosi di quel tempo, nella penisola parzialmente occupata dagli Arabi, e quasi tutti i maggiori Santi spagnoli di quel periodo dedicarono molte delle loro energie e dei loro mezzi all'opera dei riscatto dei cristiani schiavi, contro il pagamento di una mercede, o talvolta consegnandosi essi stessi in cambio dei prigionieri.
La popolarità di San Domenico di Silos fu talmente vasta che, dopo la sua morte, il nome dell'Abate fu scritto accanto a quello del Cid Campeador, il liberatore della Spagna dagli infedeli.
Lo invocarono soccorritore e liberatore anche le donne nel parto, e più di una
Regina di Spagna chiese di avere accanto, durante il travaglio, il pastorale
dell'Abate benedettino, il soccorrevole San Domenico di Silos.
Fonte : Archivio
Parrochia
SOURCE : http://www.santiebeati.it/dettaglio/90512
Santo
Domingo de Silos, panorámica. Vista aérea de la localidad.
Santo Domingo de Silos, commune d'Espagne, communauté autonome de Castille-et-León, province de Burgos. L’Abbaye Saint-Dominique de Silos est située sur le territoire de la commune
Santo
Domingo de Silos, Kloster
Monastery
of Santo Domingo de Silos
Vue
générale de l'Abbaye Saint-Dominique de Silos
Dominicus (ook Domingo of Dominic) van
Silos osb, Spanje; abt; † 1073.
Feest 5 januari
(overbrenging relieken) & 20 december.
Hij moet rond het jaar
1000 geboren zijn te Cañas in Navarra (gelegen in de huidige Spaanse landstreek
Rioja). In zijn jonge jaren was hij herder. Op een goed moment trad hij in bij
de benedictijnen van San Millan de la Cogolla in Aragon. Hij werd er tot prior
benoemd en raakte in conflict met koning Garcia III van Navarra. Deze wist het
zo ver te krijgen dat hij uit de abdij werd verbannen. Hij werd opgevangen door
koning Ferdinand I van Oud-Castilië die hem tot abt benoemde van de
St-Sebastianusabdij te Silos.
Daar zette hij zich met
grote energie aan de hervorming en aanpassing van het klooster. De prachtige
romaanse gebouwen getuigen tot op heden van zijn succes. In het scriptorium
werden schitterende handschriften afgeschreven en verlucht; ook daarvan zijn er
nog enkele bewaard. Daarnaast trof hij talrijke voorzieningen om de weg naar
Compostela voor de pelgrims te verbeteren: zo bouwde hij bruggen en gasthuizen.
Naast dit alles wist hij
christelijke slaven los te krijgen uit hun Saraceense gevangenschap.
Verering & Cultuur
Hij is een van de populairste heiligen van Spanje. Wellicht ook, omdat Johanna
van Aza († ca 1190; feest 8 augustus) een pelgrimstocht ondernam naar zijn
graf, gelegen langs de weg naar Compostela. Hoewel zij en haar man al drie
kinderen hadden, verlangden zij zielsveel naar een vierde, maar dat leek niet
meer te lukken. Na de bedevaart raakte ze inderdaad toch weer in verwachting en
schonk het leven aan een jongetje dat zij noemde naar de grote heilige:
Dominicus, de latere heilige Dominicus de Guzman, stichter van de naar hem
genoemde orde der dominicanen (†
1221; feest 8 augustus).
In de kathedraal bevindt
zich een kippenhok met levende haan en een levende kip. Dit gaat terug op een
beroemde legende.
Legende van de haan en de kip
Een Duits echtpaar was met hun zoon onderweg naar Santiago de Compostela. Ze
overnachtten in de plaatselijke herberg. De herbergiersdochter probeerde de
jongen te verleiden, maar die ging er niet op in. Uit wraak verstopte ze een
zilveren beker in zijn bagage, en gaf hem aan bij de plaatselijke rechter. Deze
veroordeelde hem prompt tot de doodstraf. Diep verdrietig vervolgden de ouders
hun pelgrimstocht. Toen zij maanden later op de terugweg het graf van hun zoon
aandeden, bleek deze levend en wel voor hen te staan. Sint Dominicus had zijn
hand onder de voet van de gehangen jongen gehouden en hem aldus in leven
gehouden. Overgelukkig gingen ze naar de rechter om hem het heuglijke nieuws te
melden. Ze troffen hem juist op het moment dat hij aan tafel een lekker bord
met gebraden gevogelte voor zich had staan. Hij aanhoorde het stel en reageerde
laconiek: “Nou, meneer, mevrouw, uw zoon is net zo dood als dit haantje en kippetje
op mijn bord. Waarop de beide dieren tot leven kwamen en het op een luid
kukelen en kakelen zetten! De herbergiersdochter moest nu de straf ondergaan
die zij de jongen uit Duitsland had toegedacht. Ter herinnering aan dit wonder
verblijven er sindsdien altijd een levende haan en kip in de kathedraal.
Naast beschermheilige van
herders en gevangenen is Dominicus van Silo ook patroon van Silos. De abdij
werd omgedoopt van St-Sebastianus tot St-Dominicus; in de jaren negentig van de
20e eeuw werd ze beroemd om de prachtige opnamen van de gregoriaanse gezangen.
Hij wordt afgebeeld met
kettingen (heeft betrekking op zijn inzet voor de bevrijding van gevangenen en
slaven).
[000; 102; 111p:700; 268p:33; 293p:243; 500; Dries van den Akker
s.j./2007.11.30]
© A. van den Akker
s.j. / A.W. Gerritsen
SOURCE : https://heiligen-3s.nl/heiligen/12/20/12-20-1073-dominicus.php
Iglesia
de Santo Domingo de Silos (Arévalo).
Santo Domingo de Silos
Biografía
Domingo de Silos,
Santo. Cañas (La Rioja), c. 1000 – Santo Domingo de Silos
(Burgos), 20.XII.1073. Abad benedictino (OSB), restaurador del monasterio de
Silos.
Nació alrededor del año
mil, sin que se pueda precisar exactamente la fecha, en el seno de una familia
modesta dedicada a la ganadería. No perteneció al linaje de los Manso, como han
repetido muchos de sus biógrafos, basados en una lectura errónea de un texto de
Gonzalo de Berceo. En su mocedad cuidó del rebaño paterno, pero pronto se dio a
los estudios con la finalidad de ordenarse de presbítero. Desempeñó el
ministerio sacerdotal en su pueblo durante año y medio, pero transcurrido este
tiempo marchó a la soledad como ermitaño. Su primer biógrafo, Grimaldo, que fue
discípulo de Domingo, no logró arrancarle el secreto del lugar de su retiro, pero
una tradición que se remonta al siglo XIII lo sitúa en una cueva junto a Laguna
de Cameros (La Rioja).
Año y medio estuvo
Domingo retirado en el desierto antes de solicitar su ingreso en el Monasterio
de San Millán de la Cogolla, que para entonces practicaba ya la Regla de San
Benito. Nada se sabe de sus primeros años en la vida monástica hasta que fue
nombrado, en fecha desconocida, prior del Monasterio de Santa María de Cañas,
dependencia de San Millán en su pueblo natal, que encontró desprovista de todo.
Dos años dedicó Domingo a su restauración, consagrando la iglesia como colofón
de sus esfuerzos.
Durante su estancia en
Cañas falleció su madre, a la que, se ignora por qué razón, Domingo negó los
últimos auxilios aunque consintió enterrarla en sagrado.
El éxito de la
restauración de Santa María de Cañas movió al abad y a los monjes de San Millán
a reclamar la vuelta a la casa madre de Domingo, que fue nombrado prior o
prepósito, cargo que debió de desempeñar después de 1036 y antes de 1041. La
responsabilidad del prior era grande en una comunidad tan numerosa como la
emilianense y con un abad al que sus obligaciones hacían estar casi todo el
tiempo fuera del cenobio. Por eso no extraña que sea Domingo y no el abad quien
deba hacer frente a las pretensiones abusivas del Rey de Navarra, don García.
El Monarca se presentó en
San Millán exigiendo la entrega de bienes para paliar sus propias necesidades,
pero Domingo se negó rotundamente a entregar al Rey lo que, en virtud de las
leyes eclesiásticas, era inalienable.
La firme actitud de
Domingo no doblegó el ánimo de don García, que logró del abad la destitución
del prior y su envío al monasterio de Tres Celdas, dependencia emilianense. No
contento con ello, el Monarca navarro siguió exigiendo a Domingo la entrega de
unas pretendidas donaciones anteriores, por lo que el monje no tuvo más recurso
que buscar asilo en la Corte del rey Fernando de Castilla.
Inmediatamente, Domingo
fue nombrado por el Monarca castellano abad del Monasterio de San Sebastián de
Silos, antiguo cenobio fundado a finales del siglo ix o principios del x, pero
al que las algazúas (razias) de Almanzor habían reducido a una
extrema miseria. Es muy probable que Domingo tomara posesión del cargo el 24 de
enero de 1041, y en él perseverará hasta su muerte.
A partir de este momento,
Domingo dedicará todos sus esfuerzos a la restauración material y espiritual de
Silos. Contará para ello con la ayuda regia, manifestada en diversas
donaciones, y poco a poco otros monasterios de menor entidad, como el de San
Miguel de Montesinos, se irán integrando en la comunidad silense. En 1067,
Sancho II dona al monasterio de Silos el de Santa María de Duero, y para
entonces la comunidad silense se regía ya por el código benedictino.
La muerte de este Rey en
Zamora, en 1072, se consideró en Silos como alevosa y no dudaron en acusar
directamente a Alfonso VI como autor del regicidio.
Quizás por ello el nuevo
monarca inaugura al año siguiente una larga serie de donaciones reales a favor
de San Sebastián, que le tuvo a partir de entonces como uno de sus más insignes
bienhechores.
De la restauración
material llevada a cabo por Domingo apenas queda nada. Amplió la iglesia de una
sola nave preexistente y la convirtió en una pequeña basílica de tres naves,
pero es muy improbable que comenzara las obras del actual claustro románico. En
cambio, aún quedan testimonios del impulso que dio al scriptorium monástico,
produciendo obras de alta calidad, como el ejemplar de las Etimologías isidorianas,
obras del presbítero Ericonus, rematado el 24 de agosto de 1072 (hoy en la
Bibliothèque Nationale de France, N.a.l. 2169).
Como era habitual en los
abades de su tiempo, Domingo participó en destacados acontecimientos
eclesiales, como el Concilio de Coyanza (1055), la traslación de los restos de
los santos Vicente, Sabina y Cristeta desde Ávila al cercano monasterio de San
Pedro de Arlanza (hacia 1062) o la deposición de las reliquias de san Isidoro
en León (1063). La documentación conservada permite afirmar que Domingo iba al
menos una vez al año a Burgos, estampando su firma en donaciones regias o
particulares junto a los obispos y abades del reino.
Domingo murió en Silos el 20 de diciembre de 1073. Fue enterrado en un sepulcro antropomorfo junto a la puerta de la iglesia, al exterior, según la costumbre vigente entonces, pero muy pronto (el 5 de enero de 1076) fue exhumado y colocado en un nuevo sepulcro en el interior de la nave del Evangelio, lo que suponía una canonización en toda regla. Desde entonces recibió culto, convirtiéndose su sepulcro en un importante centro de peregrinación durante los siglos XII y XIII. Durante toda la Edad Media fue muy invocado como redentor de cautivos, pero a partir del siglo XVI los monjes divulgarán su fama como abogado de los felices partos, devoción que se ha mantenido hasta hoy. Su nombre fue incluido en el martirologio romano el 9 de mayo de 1733, con ocasión de la nueva traslación de sus restos a la urna de plata donde hoy reposan.
Bibl.: A. Gómez, El Moysen segundo, nuevo redentor de España, N. P. Santo Domingo Manso, monge benito (aclamado hasta aora Santo Domingo de Silos), Madrid, Juan Martín de Barrio, 1653; J. de Castro, El glorioso thaumaturgo español, redemptor de cautivos, Santo Domingo de Sylos, hijo del patriarca San Benito, abad y confesor. Su vida, virtudes y milagros. Noticia del real monasterio de Sylos y sus prioratos, Madrid, Melchor Álvarez, 1688; S. de Vergara, Vida y milagros de el thaumaturgo español, Moyses segundo, redemptor de cautivos, abogado de los felices partos, Santo Domingo Manso, abad benedictino, reparador de el real monasterio de Silos, Madrid, Herederos de Francisco del Hierro, 1736; M. Férotin, Histoire de l’Abbaye de Silos, Paris, E. Leroux, 1897; Recueil des chartes de l’Abbaye de Silos, Paris, E. Leroux, 1897; R. Alcocer Martínez, Santo Domingo de Silos, Valladolid, Imprenta de la Casa Social, 1925; J. del Álamo, Vida histórico- crítica del taumaturgo español Santo Domingo de Silos, Madrid, J. Sánchez de Ocaña y Cía., 1953; B. Dutton, Gonzalo de Berceo. Obras completas, IV. La vida de Santo Domingo de Silos, Londres, Tamesis Books, 1978; V. Valcárcel, La “Vita Dominici Siliensis” de Grimaldo. Estudio, edición crítica y traducción, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1982; K. H. Anton, Los “Miraculos romançados” de Pero Marin. Edición crítica, introducción e índices, Silos, Stvdia Silensia XIV, 1988; M. C. Vivancos, Documentación del monasterio de Santo Domingo de Silos (954-1254), Burgos, Fuentes Documentales Castellano-Leonesas 50, 1988; A. Lappin, The Medieval Cult of Saint Dominic of Silos, Leeds, Maney Publishing, 2002; M. C. Vivancos, “Domingo de Silos: historia y leyenda de un santo”, en Stvdia Silensia, XXVI (2003), págs. 223-263.
Miguel C. Vivancos Gómez,
OSB
SOURCE : https://dbe.rah.es/biografias/6086/santo-domingo-de-silos
Millana-Iglesia románica de Santo Domingo de Silos, declarada como monumento en 1992.
Millana-Iglesia románica de Santo Domingo de Silos, declarada como monumento en 1992.
Millana-Iglesia románica de Santo Domingo de Silos, interior nave del altar mayor.
Domingo de Silos, Vida y
milagros
Cuenta la tradición que
Santo Domingo vino al mundo en el célebre año mil de la era cristiana o en los
albores del siglo XI, en la pequeña villa de Cañas, territorio de Nájera,
que en aquellos tiempos pertenecía al reino de Navarra
PROLOGO
SANTO DOMINGO DE SILOS ha tenido suerte con sus biógrafos. A los pocos años de su muerte, su discípulo Grimaldo recoge con amor los principales hechos de su vida y milagros, de muchos de los cuales fue testigo ocular, y nos deja tres libros escritos en un latín nada común para su tiempo.
Más tarde, Berceo inmortalizará el nombre de Santo Domingo de Silos en el ameno campo de la literatura con sus ingenuas y deliciosas rimas en román paladino.
Poco después, el monje Pero Marín relata en sus Miraculos Romanzados las maravillas que obró el Redentor de Cautivos a mediados del siglo XIII, dejando a la posteridad una de las más antiguas y encantadoras muestras de la incipiente prosa de la lengua castellana.
En los siglos XVII y XVIII, los Padres Gómez Castro y Vergara describen prolijamente, con entusiasta cariño, la historia y milagros de nuestro Padre en el estilo agradable y enfático, propio de su época.
Finalmente, en nuestro inquieto siglo XX, el P. Rafael Alcocer nos regala con una biografía completa de Santo Domingo, que es una obra maestra de literatura y fina psicología, presentada con artístico primor .
Si a esto añadimos los largos capítulos que le dedican Dom Ferotin, P. Serrano, etc., en sus respectivas historias de la Abadía, puede decirse que es abundante y rica la biografía de Santo Domingo de Silos.
No obstante eso, como los libros de los autores antiguos andan tan escasos que casi resultan una curiosidad bibliográfica, y el reciente del P. Alcocer no está al alcance intelectual y económico de todos, hemos creído de alguna utilidad condensar en estas sencillas páginas cuanto ellos dijeron, sirviéndonos más largamente de la monografía del P. Rafael, porque resulta, a pesar de sus apariencias un poco novelescas, la más completa y documentada.
Las hemos escrito sin arreos científicos ni pretensiones
literarilias, pensando únicamente en sus hijos de Silos, de Cañas y la Rioja y
en los muchos admiradores y devotos del Taumaturgo Español.
NACIMIENTO Y PRIMEROS
AÑOS DE DOMINGO
Cuenta la tradición que Santo Domingo vino al mundo en el célebre año mil de la era cristiana o en los albores del siglo XI, en la pequeña y riente villa de Cañas, territorio de Nájera, que en aquellos tiempos pertenecía al reino de Navarra. Llamábase su padre Juan, del noble linaje de los Mansos, que entonces hallábase representado por dos familias : la primogénita, que radicaba en la villa inmediata de Cañas de Ayuso, llamada hoy Canillas, y la segunda en Cañas. El jefe de esta segunda rama era el honrado caballero, padre da nuestro Santo, que resplandecía, más que por lo elevado de su alcurnia, por su profunda fe religiosa y arraigadas virtudes cristianas. Con ese carácter aparece siempre en las escasas referencias que le dedica el biógrafo Grimaldo. En cambio, su madre, a quien Salazar y otros historiadores modernos llaman Toda, no parece haber dado muestras de señalada piedad. Entusiastas biógrafos de Domingo, han querido emparentar a sus progenitores con las más nobles familias de Navarra y de Castilla ; lo cierto es que, si bien eran infanzones de linaje, su situación económica no debía de ser muy desahogada, tal vez por no pertenecer a la rama primogénita, o por reveses de guerras y de fortuna, tan frecuentes en aquel siglo.
Criaron a Domingo con el cuidado y esmero correspondiente a su posición social, y desde temprana edad dio muestras de ser un joven inteligente, despierto y de precoz seriedad, al parecer desproporcionada con el menguado desarrollo de su naturaleza, ya corta para sus años.
Niño aún, semejaba hombre maduro; huyendo de los juegos propios de sus compañeros, asistía a los Oficios divinos con tal gravedad y cordura, que revelaba en él un profundo espíritu de fe, escudriñador de los misterios y enseñanzas encerradas en los cultos litúrgicos.
Dice Grimaldo, tal vez exagerando un poquito, que no conocía más que a sus padres en el pueblo, y aunque todos se maravillaban de su retraimiento, no debía parecerles efecto de orgullo altanero de raza, pues supo captarse la simpatía de todos sus convecinos, simpatía que llevaba consigo el cariño, según la expresión de Berceo : De grandes e de chicos era mucho amado.
Resumiendo los primeros años de Domingo, bien pueden aplicársele aquellas palabras con que San Gregorio sintetiza la niñez del Patriarca de Casino: que, venciendo a la naturaleza la gracia, pasó de los términos de la infancia a una santa ancianidad de costumbres.
Desde muy niño se había despertado en su alma la avidez de las cosas divinas y de las letras ; pero al entrar en la pubertad, a los catorce o quince años, exigencias de la vida familiar vinieron a echar por tierra los planes de estudios, pues sus padres se vieron precisados a confiarle la guarda de sus ganados. Para cohonestar ante sus piadosos lectores un cambio tan brusco y extraño, el monje biógrafo describe prolijamente cómo los antiguos patriarcas y reyes, Moisés, Jacob, David, honraron y santificaron este oficio al parecer humilde; pero todas estas digresiones no nos explican las verdaderas causas, que debieron de ser las que dejamos antes señaladas.
Dócil y sumiso a sus mayores, el joven Domingo renunció por entonces a sus sueños de estudiante, y durante los cuatro años que ejerció el oficio de pastor trató de estudiar y conocer a Dios en el libro de la naturaleza, ya que no podía hacerlo en los códices y pergaminos.
En aquellos graciosos valles y colinas no muy altas que rodean al pueblo de Cañas, a la vez que se robustecía su cuerpo, su espíritu se iba vigorizando también y adquiría aquel temple meditativo y sereno que comunica insensiblemente la contemplación y convivencia con la naturaleza. La memoria de las gentes del país ha sabido guardar cariñosa el recuerdo de la loma donde el Santo pastoreaba de costumbre. Es un altozano, pobre de vegetación y muy próximo al pueblo, junto al antiguo convento de Santa María.
Lo que le obligaba a permanecer horas enteras con su ganado en un lugar casi baldío era su noble instinto de caridad. Por allí pasaban de ordinario los pobres y peregrinos que iban a Compostela a visitar el sepulcro del apóstol Santiago. Su corazón piadoso y compasivo, al verlos míseros o cansados, les ofrecía generosamente la densa leche de sus ovejas para socorrer sus necesidades. Y tantas veces debió de repetir este caritativo acto, que llamó la atención de sus paisanos. Algunos vecinos notificaron al padre de Domingo que su hijo no salía jamás de aquel cerro, yermo y baldio, y que no solamente las ovejas carecían de pasto, sino que el zagalejo, demasiado sencillo, regalaba con la leche a cualquier caminante.
Aunque interiormente gozoso de ver la nobleza del corazón de su hijo, cuando éste se presentó por la noche, y puesto de rodillas, según tenía de costumbre, le pidió la bendición, el padre, con algún ceño, le hizo cargo de cuanto le habían dicho. Domingo escuchole con respeto, pero cuando hubo terminado, le indicó que lo mejor era comprobar si su rebaño estaba desmedrado. Al día siguiente el bueno de Juan Manso pudo ver con asombro que su ganado era el más lucido que jamás pastó en los abundantes montes del contorno. De este modo tan palpable y milagroso bendecía Dios la caridad de su joven siervo, que sabía corresponder a las inspiraciones del cielo y a las miras providenciales que sobre él tenía, pues como dice Grimaldo, aun en la misma cuna le adoctrinaba; pensamiento que traduce Berceo con aquel verso: Que lo iba ganando el Rey de Majestad.
La tradición local ha guardado el recuerdo de otro prodigio obrado
por el joven Domingo cuando aún era pastor. En lo más fuerte del estío, movido
de compasión al ver la sed ardiente de sus compañeros, hizo brotar una fuente a
unos doscientos pasos del priorato de Santa María de Cañas, la cual aun hoy día
lleva el nombre de Fuente del Santo. Sus aguas, en el decurso de los
tiempos, han obrado singulares curaciones en los devotos que las han tomado con
fe.
SANTO DOMINGO, SACERDOTE
Después de ejercer cuatro años el oficio de pastor, los padres de Domingo, mejorada algún tanto su situación económica, pudieron satisfacer aquellas bellas aspiraciones que el zagalillo creía rotas para siempre. Secundando, pues, sus piadosos deseos de consagrarse a Dios en la vida sacerdotal, le dedicaron como clérigo, tal vez con patrimonio de la familia, al servicio y ayuda del sacerdote de la parroquia, con el cual aprendió los Salmos de David, el canto eclesiástico y el Evangelio, enayándose en la lectura y comprensión de los libros de la sagrada Escritura, pasionarios y homilías de los santos Padres que más frecuentemente se recitaban en los Oficios divinos.
Así se fue desarrollando en él, avivada por su natural despejo, la sed del estudio eclesiástico y a la par su vocación al sacerdocio. Para conseguirlo tuvo que poner nuestro Santo toda la energía de su carácter. Porque, si bien es verdad que en su niñez había recibido una seria instrucción de las primeras letras, y, tal vez, los rudimentos del latín en el priorato benedictino de Santa María, sin embargo, el emprender ahora y llevar adelante los estudios señalados, debió costarle grandes esfuerzos por lo brusco del cambio y porque sus facultades estaban ya desacostumbradas a esa clase de trabajos.
Ponderando Berceo el ahínco con que se entregó a los estudios, dice graciosamente :
No nos consta con certidumbre si hizo toda la carrera eclesiástica en su pueblo, ya que solía haber especie de seminarios parroquiales ; o bien, cursó lo que llamaríamos hoy la teología, en la próxima ciudad episcopal de Nájera. Lo cierto es que sabedor de todo don Sancho, obispo de esta ciudad, y admirado de las virtudes y extraordinarios progresos del joven Domingo en los estudios, determinó hacer con él una distinción bien señalada, que es por sí misma el elogio más elocuente de las dotes intelectuales y morales de nuestro Santo.
Disponía la disciplina conciliar de aquellos tiempos que los diáconos y presbíteros no recibieran las órdenes sagradas hasta haber cumplido los veinticinco y treinta años, respectivamente. A pesar de esta ley, el obispo de la diócesis se decidió a conferir a Domingo el presbiterado cuando apena.s contaba veintiséis años; de suerte que, a la edad en que Ios otros clérigos recibían el diaconado, tuvo el Santo la dicha de celebrar su primera Misa, el primer encuentro de su alma sacerdotal con Cristo, en el altar. Y es que el suave olor de las extraordinarias virtudes y ciencia de Domingo se había extendido por toda la comarca, cubriéndole de gloria y de prestigio.
Como por una escala de gracias y virtudes había subido
rápidamente a la sublime cumbre del sacerdocio. Berceo simboliza este rápido
progreso en los caminos de Dios con una comparación llena de gracia y de verdad
:
SANTO DOMINGO EN EL
DESIERTO
Una vez ordenado sacerdote, Domingo continuó en la villa de Cañas viviendo con sus padres, pero adscrito a la iglesia parroquial. Según las costumbres de la época, debía alternar con el párroco y demás sacerdotes en el servicio y cuidado de la iglesia y celebración de la Misa mayor.
Aunque de ordinario el ministerio de la predicación estaba reservado a los párrocos, las cualidades extraordinarias de nuestro Santo dieron ocasión a que se le confiase el ejercicio de todos los oficios sacerdotales. Domingo dirigía a los fieles la divina palabra, visitaba a los enfermos, cuidaba a los pobres, componía a los querellantes ; en una palabra, vino a ser el verdadero padre espiritual de todos sus compaisanos.
Pero a su espíritu activo y sediento de más alta perfección cristiana, de mayores horizontes espirituales, pareció grave obstáculo el vivir con la familia y encerrado en un pueblo de escasa vecindad, donde quedarían ahogados sus altos ideales con las menudas preocupaciones de la vida casera. Por eso, al año y medio de su ordenación, resolvió dejar resueltamente el mundo y retirarse al desierto para vivir a solas con Dios, entregado a la oración y contemplación de las cosas divinas, cuyo amor abrasaba su alma juvenil.
Encontrábase entonces Santo Domingo en la floración lozana, física y moral, de sus veintiochos años. Pequeño de cuerpo, pero bien proporcionado; el rostro apacible y jamás ensombrecido; la nariz aguileña, que revelaba la energía de su carácter; sus ojos grandes, muy vivos, con un mirar inteligente, blando y sereno; con el correr de los años, una corona de cabellos blancos cercará su larga calvicie; en todo tiempo su rostro reflejaba una especial y serena simpatía que le inundaba de suave gozo -plenus modesta laetitia, sobriae alacritatis- escribe Grimaldo.
Era entonces, por sus prendas morales ya relevantes, el orgullo de sus padres y del pueblecito de Cañas. Previendo, pues, el dolor de los unos y la resistencia de todos, huyó de ellos a escondidas, llevando por todo patrimonio algunos libros de rezo y de piadosa lectura; y sin más viático, se internó en los montes de Cameros o en la Sierra de San Lorenzo, donde moraban entonces algunos solitarios. Dice su biógrafo que se alejó como un ladrón meritorio -ut latro laudabilis-; y la frase es exacta, porque Santo Domingo se hurtaba al cariño y provecho de los suyos, seducido por otros amores más altos. Fue también un sacrificio muy grande para su corazón noble y generoso.
Seguramente que, antes de salir de Cañas, tenía elegido el lugar y su morada de ermitaño, pero puso especial cuidado en tenerlo secreto y durante toda su vida a nadie le reveló; de suerte que todo lo que sobre este punto se ha escrito son puras conjeturas, forjadas por la piedad de sus devotos,y rivalidades inocentes de pueblos vecinos.
Más fácil es adivinar el género de vida que llevó en aquellas soledades en el año y medio que las habitó, aunque él nunca quiso hablar a sus discípulos, que le preguntaron repetidas veces sobre esta época callada y hondamente fecunda de su vida. Lo guardaba como el secreto más regalado de su alma. Fueron los días de las grandes penitencias corporales, de rigurosos ayunos, de sufrimientos y privaciones de toda clase, de luchas internas, y tal vez externas, con el demonio que le atormentaba con visiones fantásticas, con imaginaciones lúgubres, con todas las baterías de su infernal poder. Fueron, sobre todo, los días en que vivió más estrechamente unido con su Dios y Criador.
La soledad, el paisaje austero de aquellos lugares, la naturaleza en toda su desnudez impresionante, todo contribuyó a tonificar y robustecer su espíritu intrépido y generoso. Durmiendo sobre el duro suelo, comiendo míseramente, bebiendo el agua de los torrentes, llegó Santo Domingo no sólo a domeñar las pasiones de su carne, sino que su cuerpo, pequeño y fibroso, adquirió aquel temple y resistencia física que había de neccesitar en su larga y trabajosa existencia.
Los biógrafos primitivos le comparan con Elías, el mayor de los
profetas, con Juan Bautista, el mayor de los nacidos, y con San Pablo, el
primer ermitaño; su cariño filial los llevaba a ponerle al lado de los grandes
maestros de la vida solitaria; a mí más me agrada figurármele como otro San
Benito en la cueva de Subiaco, empapando su espíritu de soledad y oración y
disponiéndose, sin sospecharlo, para la obra futura a que Dios le destinaba.
MONJE EN SAN MILLÁN DE LA
COGOLLA
Cerca de treinta años tenía Santo Domingo cuando determinó trocar la vida del desierto por la monástica benedictina. Al pie de aquellos montes donde moraba, en un rincón donde va a morir el valle de Cañas, se alza el monasterio del glorioso San Millán, que en el siglo XI era el centro de vida religiosa más activo de Navarra. La numerosa comunidad, regida con frecuencia por un abad-obispo, se aumentaba cada día con numerosas vocaciones. Allí se dirigió nuestro Santo en busca de más aquilatada perfección.
El motivo secreto que, según Grimaldo, movióle a dejar la soledad, fue el hallarse poco seguro de sí mismo y falto de experiencia en las luchas del espíritu. San Benito, que abandonó también la vida solitaria por la monasterial, dice en su regla que el primer género de vida es propia de aquellos que ya son capaces de luchar a solas, después de haberse adiestrado largamente bajo la dirección de experimentados maestros en los caminos de Dios.
A este motivo del monje biógrafo, Berceo añade otra razón tal vez más poderosa. Sin ser monje, sabía que en la vida religiosa la mortificación más dura no son los ayunos y penitencias, las privaciones corporales, sino el áspero cilicio de la obediencia; el acto por eI cual el religioso se abandona y sujeta a perpetua tutela, y en esto precisamente estriba su excelencia y dificultad.
Por eso Berceo, en vez de disculpar al Santo, como si en esa
determinación pudiera haber decaimiento de su primitivo fervor, señala
acertadamente como razón meritoria de ese cambio, el deseo de abrazar una vida
más ardua y segura :
Dejando su familia y el
mundo, había renunciado a los honores y deleites ; en el desierto había
domeñado su carne y apetitos; ahora iba al monasterio a doblegar y rendir lo
que más cuesta : la propia voluntad.
Acaso en las largas vigilias de la noche, anegado en la contemplación, llegaba a sus oídos el eco lejano de las campanas de la gran abadía riojana; y ese sonido muchas veces repetido, le debió parecer el llamamiento de Dios que le invitaba a bajar de las montañas, como en otros tiempos lo hizo San Millán, para asociarse al ejército de los fortísimos cenobitas. Lo cierto es que un día, hacia el año 1030, se presentó Domingo a las puertas del monasterio pidiendo ser admitido entre los monjes. Su aspecto austero, su rostro delgado y macilento su barba larga y descuidada, su mísero vestido, debieron impresionar al buen portero y a la comunidad.
Habiendo sobrellevado pacientemente las dificultades y pruebas a que somete la regla benedictina a los aspirantes, sobre todo si son sacerdotes, fue admitido en el noviciado, sometiéndose en todo a la regla común y dando desde el principio ejemplo de sólidas virtudes. Vistióle la santa cogulla el venerable abad don Sancho, que supo descubrir muy pronto en él las prendas extraordinarias con que Dios le había enriquecido.
En los primeros tiempos de vida claustral se dedicó Domingo con gran entusiasmo a completar su formación intelectual, aprovechándose de la rica biblioteca del monasterio; allí estudió a Esmaragdo, el más autorizado comentarista de la regla de San Benito, y, sobre todo, el famoso códice de San Millán, donde se contenían las promulgaciones dogmáticas de los concilios ecuménicos de la Iglesia y otros particulares ; verdadera enciclopedia donde aparece recopilado lo más importante de las decretales pontificias y de los concilios, muy especialmente los nacionales de España. En este libro se formó nuestro Santo en la teología y el derecho; en él bebió la doctrina dogmática que le convertirá más tarde en ardiente predicador de los pueblos y en defensor intrépido de los derechos de la Iglesia. Esta formación cultural en sus primeros años de monje nos explica muchos hechos de su actuación futura.
Con todo eso, no debió disfrutar largamente Santo Domingo de esos ocios literarios, porque a los dos años de profeso le nombró don Sancho maestro de los jóvenes que se educaban en el monasterio. Algunos han creído que fue también maestro de novicios ; pero esto no consta con evidencia. Uno de los maravillosos esmaltes de la famosa arqueta de San Millán le representaba como maestro con la insignia del cargo, al lado suyo un jovencito, y al pie esta inscripción Dominicus infantium magister. Este cargo era de los más importantes y delicados dentro de la organización monástica, y exigía del que lo desempeñaba una abnegación y tacto nada comunes. El P. Alcocer nos describe con una abundancia de datos, recogidos en documentos contemporáneos, y a la vez con un análisis psicológico de máximo interés, el desenvolvimiento de la vida ordinaria de los monjes y oblatos de aquella época y la labor abnegada del maestro de los niños.
Por espacio de tres años, dia tras día., desempeñó
Santo Domingo este oficio, llegando a ser para toda la
comunidad un dechado perfecto de prudencia y observancia y
conquistándose el aprecio de todos con sus esquisitas maneras y desinteresada.
abnegación. En este momento de su vida, hace Grimaldo el retrato moral de
nuestro Santo con amplias digresiones sobre sus virtudes, haciendo resaltar
sobre todo su humildad, paciencia, caridad inagotable y, por encima de todas
ellas, su perfecta obediencia. Así es como en poco tiempo llegó a ser
Domingo el modelo acabado del ideal monástico al cua.l convergían las miradas
de todos sus hermanos : omnibus sodálibus imitandus apparuit.
RESTAURADOR DEL PRIORATO
DE CAÑAS
Semejante encumbramiento moral, tan rápidamente conquistado, no pudo menos de suscitar ciertos recelos en algunos religiosos, que, más antiguos en la casa, podían creerse postergados. Por envidia o buena fe, púsose en tela de juicio su virtud y la objetividad de sus ideales. Fácil es decían, obedecer cuando la obediencia trae consigo honores y cuando el trabajo se ve recompensado con el cariño y el agradecimiento. Confíesele una misión dura y desabrida y entonces veremos el verdadero valor de su obediencia.
El nuevo abad de la casa, el sucesor de don Sancho, era el
excelente don García, varón santo también y de gran talento. Ya antes de ser
abad estimaba mucho a Domingo y pensaba emplearlo en más alto oficio.
Aprovechó, pues, esta coyuntura, y con el fin secreto de ver si valía también
para la administración de las cosas temporales, resolvió, con el parecer de la
comunidad, enviar al maestro de niños a restaurar el derruído priorato de Cañas,
su pueblo natal. Era la misión dura y desabri . da que deseaban los
descontentos. Domingo recibió la noticia con aquella serenidad amable que nunca
se nublaba en su rostro, a pesar de que aquella obediencia podía considerarse,
al decir de Grimaldo, como injuriosa. Pero el Santo vió en ello la
voluntad de Dios y aceptó con prontitud el mandato. Además de su espíritu de
fe, Berceo apunta otra razón que debió mover a nuestro Santo a emprender
generosamente aquel duro compromiso. Pensaba que el priorato que iba a gobernar
era la casa de la Virgen, que se hundía, y por amor suyo se sentía con ánimos
para todo.
Frente al cerro que hoy llaman del Santo estaba el priorato de Santa María de Cañas. Pobre era ya cuando Domingo pastoreaba su ganado por el otero; pero al contemplarlo ahora, en 1035, desmantelado, sin enseres, sin bienes, sin libros, el corazón del nuevo prior se acongojó gravemente, dice Grimaldo. Debió pasar horas muy tristes el día de su llegada. En cambio, para sus padres, parientes y para todo el pueblo de Cañas fue una agradable sorpresa volverlo a ver después de varios años.
Pasada la primera impresión, el ánimo fuerte de Domingo se rehizo en seguida y con gran confianza empezó la restauración del priorato. Lo primero que reclamó su atención fue procurar el sustento de la pequeña comunidad. Para ello contaba con la ayuda de su familia y con la caridad de los buenos vecinos ; pero este servicio de todos los días no podía prolongarse indefinidamente.
Pronto se reveló en él una cualidad no sospechada: su acierto en el manejo de los negocios temporales. Su gestión en este punto traspasó los límites del más lisonjero éxito. Arregló cuentas atrasadas y redujo a buen cultivo las propiedades del monasterio, de suerte que poco tiempo después pudo ya vivir de su trabajo y del de sus monjes y procurar a la casa, con sus economías, lo más preciso en ropas, ornamentos de iglesia y códices : todo lo que se necesita en un monasterio para que la vida regular se desenvuelva sin turbación ni estrecheces. Después, la idea que más le obsesionó fue la reparación del edificio: ambicionaba para su Santa María una iglesia nueva, pequeña, desde luego, pero que satisficiese su gusto de artista. Con ese fin redobló febrilmente sus trabajos ; en los campos, en el convento, en el pueblo; por doquier se le veía siempre solícito y activo. Mas todo su esfuerzo personal no hubiera bastado para llevar adelante tantas obras a la vez en el breve espacio de dos años y medio. La acción fecunda, espiritual y temporal, del Santo atrajo hacia su obra la admiración de las gentes, y con ella abundantes recursos. No sólo de Cañas, sino de la comarca entera acudían las gentes con mano generosa a depositar su ofrenda a los pies de Domingo. Así se comprende se realizasen tan presto sus deseos.
Sólo faltaba una cosa: la; consagración solemne de la nueva iglesia, que debía hacerla el obispo de Nájera. Era éste aquel santo varón don Sancho que desde hace doce años tenía particular afecto a Domingo. Él le había ordenado de sacerdote, le había tratado repetidas veces en San Millán, y más aún con motivo de la restauración del priorato de Cañas. Pero esta amistad entre el joven prior y el anciano obispo estuvo a punto de romperse en esta ocasión. Llamado por Domingo para el acto solemne, el buen anciano, al visitar complacido las obras del restaurado monasterio, vió con alarma que había en él mujeres y no quiso ver más. Hizo breve oración en la iglesia y se salió bruscamente. -"No puede ser -dijo al prior, que le oía asombrado- no puede ser; nuestra amistad ha concluido." Ysin atender razones ni excusas de ningún género, con celo de santo y cólera de viejo, abandonó la casa.
Bien sabía Dios que ni Domingo ni sus monjes tenían culpa en este asunto. Aquellos buenos religiosos que habían aprendido a labrar la tierra, levantar edificios, lavar sus ropas, coser sus hábitos y escribir libros, sólo olvidaron aprender bien de cocina; y como al obispo había que obsequiarle cumplidamente, el prior se vió obligado a llamar a su madre y hermana, y éstas eran las mujeres que en aquel momento se hallaban en la casa. Por eso el Señor salió por la honra de su siervo. Iba el obispo lleno de enojo y montado en su mulo, cuando, al llegar a un recodo del camino, la bestia paro en seco y no hubo espuela ni castigo que la obligase a pasar adelante. Viendo que todos sus esfuerzos eran inútiles, don Sancho comprendió que Dios Ie impedía seguir adelante, porque el prior debía de ser inocente. Tuerce, pues, las riendas y se encamina otra vez al monasterio. Lleno de confusión, el anciano obispo, sencillo y bueno en el fondo, se deshizo en excusas ante Domingo y su madre, y al día siguiente hizo la dedicación de la iglesia con asistencia y regocijo del pueblo de Cañas.
Hermosa debió ser la iglesia levantada por el Santo. Ya en tiempo
de Berceo se la consideraba como una reliquia, lo mismo que la cocina del
convento, obra de las manos del mismo Santo. El poeta la visitó con cariño y
veneración :
La fama de Domingo no hubiera alcanzado las proporciones de que nos habla Grimaldo, según el cual se había dilatado hasta las más apartadas y remotas regiones, si su actuación se hubiese concretado a lo que dejamos dicho. Pero es que al lado de esa actividad material, Santo Domingo se dió de lleno al apostolado en todas sus manifestaciones, sobre todo a la predicación. El ejemplo de su santa vida atrajo a muchas almas al estado religioso o a una vida más ordenada y cristiana. Por persuasión suya, su padre y hermana vistieron el hábito benedictino: aquél en el priorato de Santa María y ésta en un próximo monasterio de monjas. Sin embargo, el varón de Dios, que con su ejemplo y encendida elocuencia movía tantos corazones y se imponía a todos con una fuerza irresistible, fue impotente para vencer la obstinación de su madre, que no consintió renunciar a las vanidades del mundo, ocasionando a Domingo uno de sus mayores pesares. Muy pronto, en cambio, tuvo que dejarlo por fuerza, pues a los pocos meses de la consagración de la iglesia cerró sus ojos a la luz de este mundo. Su hijo la dió honrosa sepultura en la capilla de nuestra Señora, ofreciendo por su eterno descanso el santo Sacrificio de la Misa.
Desde aquel momento, libre de agobiantes preocupaciones materiales,
felizmente concluída la restauración del monasterio, pensaba entregarse más de
lleno a la misión que atraía su alma de apóstol: la de ganar almas para
Jesucristo.
SANTO DOMINGO, PRIOR DE
SAN MILLÁN
Desde el monasterio de la Cogolla se seguía con vivo interés la obra que Domingo realizaba en Cañas. Los hechos habían superado con creces las esperanzas del abad y esfumado las inquietudes de los monjes acerca de su talento y virtud, concebidas al principio. Don García estaba plenamente satisfecho, ahora podía realizar sus planes. A últimos del año 1038, monjes llegados de San Millán notificaron a Domingo la orden de regresar a la casa-madre, donde el abad, con aplauso de todo el convento, le nombró prior mayor del monasterio, contra los deseos del Santo, casi por fuerza, dice Grimaldo, porque su humildad rehuía los honores de tan alto cargo.
Así, el antiguo maestro de oblatos. después de tres años de ausencia, entraba de nuevo en la casa para ejercer sobre todos los monjes la eficaz influencia que emanaba de sus precIaras dotes, su austeridad de vida y fiel observancia de la regla.
El cargo de prior tenía entonces una importancia extraordinaria, sobre todo en este monasterio de San Millán, donde el abad, por ser obispo y consejero del rey, tenía que hallarse con frecuencia fuera del monasterio. A cargo, pues, del prior corría el gobierno inmediato de la comunidad, que contaba entonces con más de doscientos religiosos ; él debía velar por la observancia y buen orden interior y atender al bien espiritual de cada uno de los monjes. Así se explica cómo teniendo al frente San Millán un prelado de los méritos y virtud de don García, a quien se considera como a uno de los más santos abades de la casa, la disciplina regular había sufrido menoscabo, y para repararla acudió al expediente de poner el gobierno interior de la misma en manos de Domingo. Los resultados no pudieron ser más halagüeños. Su ejemplo, austeridad, prudencia y mansedumbre hicieron florecer muy pronto la ley del silencio, el culto por el Oficio divino y el fiel cumplimiento de la regla. Nuestro Santo se mostró con todos humilde y caritativo, tomando por lema de su gobierno el consejo de su Padre San Benito: Procure el superior ser más amado que temido.
De cuenta del prior corría también la administración de los bienes de la abadía, y ésta fue otra de las razones que movieron a don García en la reciente elección de Domingo, pues en Cañas había dado muestras de singular acierto. La actuación del anterior prior don Gomesano, había sido funesta no sólo para la observancia disciplinar, sino también para los intereses materiales, porque de cuando en cuando, en apuros pecuniarios, se presentaba el rey de Navarra en la abadía y el complaciente prior le dejaba llevar cuanto quería. Todo esto se proponía evitar el discreto abad con la elección de Domingo, quien supo desplegar en el desempeño de entrambos cometidos toda la energía y solicitud que le caracterizaba. Desde el primer momento la inmensa mayoría de los monjes se puso del lado de nuestro Santo, secundando sus planes y acertada dirección, excepto la camarilla del rey y de don Gomesano, a quienes más que la prosperidad material y espiritual de la casa le interesaba la consecución de sus medros personales.
Desgraciadamente ocurrió que a los pocos meses de ser nombrado prior Santo Domingo, cuando todo marchaba próspera y felizmente, murió el buen abad don García y en su lugar fue nombrado el anterior prior don Gomesano.
Si la elección hubiese sido libre y estado en manos de los monjes, es indudable que hubiera recaído en la persona de Domingo, pues nadie en la casa gozaba de tantas simpatías y prestigio y nadie reunía cualidades tan extraordinarias para el cargo. La inmensa mayoría de los monjes, todos los que le aclamaron por prior, le hubieran elegido ahora para abad del monasterio. Pero la prelatura la daba el rey a un monje en beneficio; ¿Y a quién iba a nombrar don García sino a su amigo, el complaciente don Gomesano
A pesar de la poca simpatía personal que tenía para el Santo,
considerando la autoridad moral de Domingo, a todas luces indiscutible,
conservole el nuevo abad en el cargo de prior, ya que tantos beneficios
espirituales y temporales reportaba al monasterio. Pero bien pronto el enemigo
malo, en expresión de Grimaldo, sirviéndose de las pasiones de los hombres,
había de desbaratar aquel fecundo progreso y bello concierto espiritual en que
había puesto Santo Domingo la abadía de San Millán, especie de paraíso cerrado
cuya contemplación hacía exclamar al poeta Berceo :
DOMINGO, DEFENSOR DE LOS
DERECHOS ECLESIÁSTICOS
Gobernaba por entonces los reinos de Navarra y la Rioja don García, hijo mayor del rey don Sancho.
Era el joven monarca hermoso de cuerpo, de distinguidas maneras y nobles cualidades morales. Inteligente, generoso e intrépido, Berceo le llama un firme caballero, noble campeador que venció a los moros en fuertes batallas. Pero educado con mimos, ensombrecían su alma la ira, la ambición y el orgullo. Pródigo a veces con los monasterios e iglesias, luego, cuando se veía apurado por necesidades de la guerra, no respetaba ni derechos sagrados ni sus propias donaciones. Ya hemos indicado que anteriormente, en repetidas ocasiones, había acudido al monasterio de San Millán en busca de sus riquezas, so pretexto de que era patrimonio de su real familia, enriquecido, sobre todo, por su difunto padre Sancho el Mayor.
Por respeto o por miedo, los superiores no se atrevían a resistir a las injustas presiones del ambicioso monarca. Desde que Domingo era prior, no se había presentado el rey en la gran abadía, pues conocía su manera de pensar con respecto a la inviolabilidad de los bienes eclesiásticos.
Pero por el año 1040, exhausto su tesoro por las prolongadas fiestas de la boda y riquísima dote señalada a su esposa Estefanía, y creyendo que el nuevo abad, su amigo don Gomesano, le apoyaría en sus pretensiones, se dirigió al monasterio exigiendo de la comunidad una fuerte suma por sus pretendidos derechos reales. Entonces tuvo lugar una escena de dramático interés y que reveló toda la grandeza del alma de Domingo.
Reunidos en el capítulo del monasterio el rey y sus cortesanos con el prior y los monjes, aquél expuso su demanda. Entonces el Santo, pálido y sereno, se levanta ante el rey y le responde: "Señor, no puede ser; es contra todo derecho eclesiástico que los bienes de las casas religiosas estén a merced de sus patronos, y aunque ésta sea la costumbre, es un abuso condenado por los concilios." El rey entonces se enardece, y con sonrisa que hiela, le dice burlón: -Bien razonáis, legista semeiades, pero contra tus muchas razones está mi derecho de no perder lo que fue de mis padres. -Rey glorioso-responde Domingo-, es cierto que todo la que posee la casa fue de vuestros padres, pero dejó de serlo al dárselo a San Millán. Si queréis hacer como ellos, defendedlos y aumentadlos. -¿Pretendes burlarte de mí, don monje? Pues yo te juro arrancarte los ojos si resistes.
Y el Santo seguía sereno alegando razones, y el ánimo del rey seguía cargándose de ira y despecho, amenazando arrancar la lengua y la vida a aquel atrevido prior. Pero ni ruegos ni amenazas lograron doblegar la entereza de Domingo, que terminó diciendo: -Señor, podéis quitarme la vida, pero es lo más que podéis: el alma sólo es de Dios.
Esta obstinación exacerbó de tal manera la cólera del monarca, que, fuera de sí, como león embravecido, estuvo a punto de lanzarse contra el Santo, arrollando aquel cuerpo diminuto con empuje feroz; pero logró dominarse, y temblando de coraje, salió de allí seguido de cortesanos y monjes, todos amedrentados y sobrecogidos.
Al verse solo, Domingo cayó de rodillas pidiendo a Dios con el corazón deshecho que tomara su vida, si preciso fuera, pero que defendiese la libertad de su IgIesia.
Pasado el primer momento de estupor, todos comprendieron que aquel acto tenía una importancia trascendental, pues la contienda no era solamente por intereses materiales ; era una lucha de principios que iban a ponerse frente a frente. Si el rey hubiera querido, podía disponer a su antojo de los bienes del monasterio, pues la fuerza estaba de su parte; pero quería llevarlos con apariencia de legalidad y para ello necesitaba la aquiescencia del prior. Por eso volvió a los pocos días, dice Grimaldo, con ánimo de rendir la voluntad de Domingo. Según la tradición, esta vez, en lugar de razones, que no quería. escuchar don García, el Santo reunió en el altar mayor las más preciosas alhajas de oro y plata que poseía el monasterio y las puso junto a la urna que contenía los sagrados restos de San Millán ; Ilevó al rey a la iglesia y con la serenidad y entereza de siempre, le dijo: -Señor, he aquí los tesoros de la casa; si te atreves a quitárselos a Dios y al glorioso Patrón de tu familia, llévatelos; pero conste que ellos son sus legítimos dueños.
Las circunstancias del lugar, la actitud misma del Santo,
impidieron por el momento que estalIase la ira que agitaba el corazón del
monarca, pero salió de la iglesia jurando vengarse del único hombre que se
había atrevido a resistir su voluntad y su orgullo.
SANTO DOMINGO, DESTERRADO
Apenas salido de la iglesia, el rey tuvo una larga entrevista con el abad Don Gomesano, aturdido y tembloroso, presentó mil excusas, diciendo que no hubiera creído al prior capaz de tan grande desacato. El monarca se quejó de que en su propio monasterio se albergase tan brava rebeldía; era, pues, necesaria una sanción para que la corona no quedase desairada y cundiera el mal ejemplo del prior; de lo contrario, tomaría terrible venganza.
El abad hubiera debido defender a su prior, que se exponía noblemente por la defensa de la Iglesia y de la casa; pero, complaciente y servil con el monarca a quien debía la mitra, consintió en deponer a Domingo del cargo de prior y enviarle desterrado lejos de San Millán. Movíanle, además, egoísmos personales, pues dice. claramente Grimaldo que sentía contra éI secreta y ulcerada envidia, ,sobre todo desde que los últimos acontecimientos habían agigantado el prestigio y la fama de nuestro Santo. Para disimular, le nombró prior de una dependencia casi deshabitada.
Con inmensa pena de los monjes que veían en él la columna de la observancia y el padre y modelo que sus almas, salió Domingo de su monasterio de San Millán, y humilde y sereno, confiando en el Señor, se dirigió al mísero priorato de San Cristóbal, llamado también Tres Celdas, sito en bravíos montes, entre Ledesma y Pedroso, donde le destinaban para ver si la pobreza y desamparo le hacían cambiar de actitud y de criterio.
Después de tan rudo combate, encontró el siervo de Dios en aquellas tristes soledades la paz y el sosiego de su alma; como no tenía ambiciones, allí hubiera pasado gustoso el resto de su vida en íntima unión con Dios, alejado de las pasiones humanas ; pero no pudo lograr sus deseos.
En la pasada contienda, la victoria material estaba del lado del rey; pero, moralmente, el triunfo había sido de Domingo. La entereza con que el prior de San Millán había defendido los derechos eclesiásticos, no sólo fue encomiada en los monasterios de Navarra, sino que su nombre traspasó las fronteras y llegó a Castilla aureolado por la fama de sus virtudes y entereza; y este prestigio, cada día creciente, de Domingo, exacerbó de nuevo los resentimientos del rey. Apenas habían transcurrido seis meses, cuando don García volvió sañudo a la carga con sus pretensiones, buscando al Santo en su humillado retiro, acusándole de haber llevado consigo grandes riquezas del monasterio y exigiéndole nuevos tributos. Este porfiado encono y calumniosas insidias del monarca llenaron de noble melancolía el ánimo del santo quien con mansa firmeza dijo: "Magnífico rey, no he recibido de vos ni monasterio en beneficio, ni tierras en feudo con que pueda serviros, y como además nada tengo de lo que me acusáis, nada puedo daros. Señor, ya veo que quieres robarme la paz necesaria para servir a mi Dios; pero confío en que Él me deparará un rincón cualquiera donde pueda entregarme a su servicio. No busco ni quiero más que la paz."
Desde aquel momento resolvió alejarse para siempre de su tierra e ir a buscar, lejos de la jurisdicción de su rey, ese bien supremo que ambicionaba su alma.
Tenía entonces Domingo cuarenta años; encontrábase, por tanto, en la plenitud pujante de su vida. Humanamente hablando, su porvenir parecía roto para siempre; y sin embargo, por caminos extraños, Dios le llevaba derecho al lugar que había de ser el más rico florón de su corona y al cual iría indisolublemente unido su nombre.
Cuando salió de Tres Celdas no había formado
proyecto alguno. Llegó a San Millán para despedirse de sus hermanos y pedir el
consentimiento de su abad. Don Gomesano no le negó su licencia; al contrario,
para evitar nuevos conflictos y buscando su conveniencia propia, le envió a una
pequeña posesión que el monasterio tenía en las inmediaciones de la ciudad de
Burgos; así todos quedaban conformes.
En los comienzos del año 1041, Santo Domingo abandonaba definitivamente su monasterio, y después de despedirse de sus parientes en Cañas, tomó la ruta de Castilla. Iba solo, abandonado, pasando por las casas benedictinas que jalonaban el camino de Burgos; y que el otoño anterior había visitado con su autoridad de prior. Berceo nos le describe cruzando la sierra a pie, con paso menudo, bebiendo aguas frías, su blaguiello fincando, hasta que llegó a la corte del buen rey don Fernando.
Pero si marchaba solo, su fama y nombre glorioso iban delante; por
eso se encontró en Burgos con un recibimiento que estaba lejos de
imaginar. Su biógrafo Grimaldo nos hace una descripción brillantísima. El rey,
el obispo, los nobles y el pueblo entero tomaron parte en el regocijo como si
se tratase de la entrada triunfal del Cid Campeador. Era para bendecir a Dios
-dice- ver a hombres y mujeres cantar y bailar de júbilo teniendo a Domingo
como un precioso tesoro enviado por la poderosa mano del Señor. Llamole el rey
a palacio y en presencia de todos le saludó con cariño :
Para don Fernando y para todos, Domingo, aun en su desgracia, era el prior de San Millán, título que la fama había asociado a su nombre. Y como reparación de la injusticia que cometiera con él su hermano don García, le ofreció su protección y una morada en palacio.
Mas el Santo, a quien ni las pasadas persecuciones, ni las presentes alabanzas y parabienes lograron sacar fuera de sí, sereno y humilde, pidió al monarca licencia para vivir retirado en la ermita que pertenecía al monasterio de San Millán, sirviendo en ella a la Virgen María.
Por el momento el monarca condescendió con sus deseos, pero en la mente del buen don Fernando había surgido el proyecto de aprovechar las
extraordinarias dotes de que Domingo había dado muestras en Cañas y en la
Cogolla, en provecho de algún monasterio necesitado de su reino.
EL RESTAURADOR DE SILOS.
- ECCE REPARATOR VENIT
El monasterio de Silos, bajo la advocación de San Sebastián, era uno de los más antiguos de la provincia de Burgos. La tradición hace remontar su origen a los tiempos de Recaredo. Lo que sí resulta indudable es que, antes de la dominación agarena, había en dicho lugar un edificio religioso, servido por clérigos o monjes. Cuando los musulmanes invadieron España, corrió la dura suerte de muchas iglesias y monasterios, pero logró sobreponerse trabajosamente a la catástrofe. Por eso, cuando Fernán-González reconquistó, en el primer tercio del siglo X, el castillo de Carazo y la cuenca del Arlanza, el victorioso conde encontró nuestro monasterio en pie, con una comunidad benedictina organizada. Fernán-González, en un famoso privilegio que aún subsiste, exime a dicho monasterio de la jurisdicción condal y le concede ricas y extensas posesiones ; de esta donación arranca la historia auténtica de la abadía de Silos. Sus abades alcanzan la categoría de dignatarios eclesiásticos, y la casa llega a un florecimiento muy grande.
Pero a fines del siglo X esa prosperidad se menoscaba; las tropas de Almanzor asolan sus posesiones, y al desastre económico sigue la disminución de la observancia regular. Los monjes viven en continuo sobresalto, y más de una vez tienen que buscar refugio en la vecina fortaleza.
A principios del año 1041, el monasterio de San Sebastián estaba
casi abandonado. Perdido su antiguo prestigio y gran parte del patrimonio, todo
anunciaba un fin poco glorioso, pues el puñado de monjes que lo habitaba
vegetaba y languidecía tristemente :
Entre ellos había un religioso anciano, piadoso y bueno, llamado Liciniano, que día y noche pedía al Señor y a San Sebastián que mirasen por su casa y no la dejasen perecer. La oración que en sus labios pone Grimaldo no puede ser más conmovedora. Al fin el Señor escuchó su plegaria enviando el reparador tan deseado.
Muy poco tiempo llevaba nuestro Santo en su retiro de la ermita, a las afueras de la ciudad de Burgos, cuando el buen rey don Fernando, movido tal vez por los ruegos del padre del Cid Campeador, que tenía sus posesiones colindantes con las de Silos, determinó aprovechar las dotes extraordinarias de Domingo en la restauración del monasterio de San Sebastián de Silos. Con ese fin reunió a los magnates de su corte y les propuso la idea. Grimaldo nos ha conservado el discurso del monarca, donde se hace memoria de la antigua grandeza y esplendor del cenobio, y para volverle a su prístino estado, propone como prelado a Domingo, espiritual, prudente, industrioso, que con la ayuda del rey y de los grandes, pueda llevar a cabo tan hermosa obra. Acogen todos con entusiasmo la idea, y poco después la noticia llegaba a oídos del Santo, llevada por las voces jubilosas del pueblo, que aplaudió con frenéticas aclamaciones la resolución del monarca. Semejante elección, tan clamorosa y unánime, venía a ser como una protesta y reparación de la injusticia cometida con Domingo por el rey de Navarra.
Mucho debió costar al siervo de Dios abandonar su retiro, pero la voluntad de lo Alto se manifestaba de una manera tan palmaria, que habría sido temerario el rehusar. No sabemos si por entonces vacaba la dignidad abacial, o si renunció a ella. el interesado; lo cierto es que dicho nombramiento a favor de Domingo halló grata aceptación en San Sebastián de Silos.
En una mañana de invierno de 1041, después de pasar al pie del famoso Castillo de Carazo, testigo de tantos días azarosos para los cristianos y los monjes del contorno, descendía de la sierra al valle de Tabladillo el vistoso tropel de caballeros que el rey don Fernando mandó acompañar al obispo y al nuevo abad de Silos para darle posesión del monasterio. Cuando la comitiva. llegó a las puertas de la abadía, los monjes se hallaban cantando la Misa que celebraba el piadoso Liciniano. Terminado el evangelio, el sacerdote se volvió a los fieles, y movido de cierta inspiración celestial, en vez de saludarlos con la fórmula acostumbrada, exclamó lleno de gozo: Ecce reparator venit: Aquí llega el restaurador. Los monjes, sin darse cuenta, llevados del mismo espíritu, contestaron: Et Dominus missit eum: y el Señor nos le ha enviado. Y, efectivamente, en aquel momento Santo Domingo penetraba en la iglesia con todo su acompañamiento.
Terminada la Misa., la pequeña comunidad se agrupó gozosa en
torno de Domingo, del obispo y de los nobles. El prelado, después de
presentarles al nuevo abad, les habló del interés que el rey tenía por la
restauración del monasterio y del amor
que les mostraba
enviándoles un varón tan esclarecido. Los monjes agradecieron con lágrimas la
merced que el cielo, por medio del monarca, les hacía:
i Bendito sea el rey que
faz tales bondades !
Después tuvo
lugar la bendición abacial, en cuya ceremonia el obispo entregaba al nuevo
electo, con toda solemnidad, el báculo pastoral y la regla benedictina,
implorando sobre él las bendiciones del cielo.
Con tan felices augurios y tan bellas esperanzas inauguraba Domingo
la nueva y más fecunda etapa de su vida. Tan cumplidamente iba a responder a la
confianza y anhelos que todos habían puesto en él; tan de lleno se iba a
entregar a la restauración de su monasterio, que la posteridad, agradecida, a
los pocos años de su muerte, uniría para siempre su nombre glorioso al de Silos,
y la que fue hasta entonces la abadía de San Sebastián, se llamará en adelante
SANTO DOMINGO DE SILOS.
LOS PRIMEROS TRABAJOS Y
LAS TRES CORONAS
Diriase que en los planes de Dios, toda la vida de Santo Domingo hasta este momento, había tenido por objeto disponerle para la obra que en Silos iba a realizar: la restauración, o mejor dicho, la creación de uno de los más bellos monasterios benedictinos de la España. medioeval.
Pero, a pesar de esa preparación en el orden espiritual, moral y económico que la experiencia de la vida le había comunicado, Santo Domingo tuvo que hacer frente a grandas dificultades de todo género que pusieron a ruda prueba su talento y virtud.
Apagados los ruidos de los festejos de su toma de posesión, el Santo se encontró con las espinas de la realidad. Al recorrer el monasterio que se le había confiado, vió los pobres edificios casi en ruinas, la iglesia desmantelada, sembradas por todas partes la. desolación y la incuria. Sin embargo, el cenobio no carecía de posesiones ; en Peñacoba, en la vega de Tabladillo, en Contreras, en Carazo, poseía viñas, campos y dehesas; pero ¡ en qué estado se encontraban ! Además, el antiguo prelado se había retirado al adjunto edificio de San Miguel, llevándose lo más saneado de las rentas. Recordó los primeros días de la restauración del priorato de Cañas, y como aquí la labor era mucho mayor, pues se trataba de una abadía, comprendió que su esfuerzo tenía que ser enorme. Lo mismo que allí, comenzó por procurar el sustento necesario a sus monjes ; y aunque en los grandes apuros contaba siempre con la eficaz ayuda del rey, todo el empeño del Santo fue valerse de su propio trabajo y de la buena administración de sus rentas. Para conseguirlo, tuvo que visitar las posesiones de la abadía, exigir tributos, aclarar cuentas; en una palabra, poner en orden y marcha los negocios temporales, que tal vez había embrollado, en beneficio propio y de su familia, el prior de San Miguel.
Al lado de esta actividad material hubo de desarrollar otra que exigía más prudencia y caridad. Era levantar el ánimo de sus hijos, sujetarlos blandamente, sin estridencias, al yugo de la observancia, que por las insinuaciones de Grimaldo, se adivina estaban en tan lastimoso estado como el temporal. Componiase la comunidad de monjes ancianos, fervorosos, pero un poco descuidados; para imponerse a todos y ganarlos tuvo que desplegar el joven abad toda la discreción, prudencia y suavidad de su alma, atrayéndolos, sobre todo, con su buen ejemplo, abnegación y constancia.
Después, como la fama de su santidad comenzó a atraer nuevas vocaciones, sobre Domingo pesaba el arduo trabajo de su formación espiritual; todo lo cual le obligaba a velar día y noche con redoblado empeño para atender a tan múltiples ocupaciones.
Hubo momentos de terrible prueba. Sucedió que a la ordinaria escasez de recursos que el abad superaba con penosos esfuerzos, el año 1043 se perdieron en Castilla las cosechas, siguiéndose un hambre general que se extendió por gran parte de Europa. La abadía de Silos sintió también el duro aguijón de la necesidad. En los años que llevaba Domingo de abad había tratado de hacer frente a la situación económica y asegurar el vivir de los monjes con la explotación de la huerta y demás fincas de la casa ; pero, malogrados este año sus afanes por la pérdida total de la cosecha, contempló angustiado el porvenir que aguardaba a sus hijos, ingeniándose de mil modos para atender a sus necesidades. Mas llegó un momento en que la gravedad de la situación se hizo patente e irremediable.
Turbados los monjes, sin el temple de alma de su Padre, con indecible alarma acuden a su abad, y después de hacerle responsable de todo con palabras irritadas, le presentan el dilema: "Confiados en tu providencia, nos juntamos aquí para servir a Dios, y ahora vemos que sólo nos resta perecer de hambre en el monasterio, o volver al mundo con peligro de nuestras almas; ¿qué hacemos?".
El Santo oyó en silencio la queja de sus monjes y el dolor traspasó su corazón; por no darles más pena, no les echó en cara su falta de confianza en Dios. Levantó sus Ojos al cielo llenos de lágrimas y con ferviente oración pidió al Señor que sustenta las aves del cielo se apiadase de su pequeña grey para que no se dispersase y se perdiese. Y viendo una palomita que alegre escarbaba buscando su sustento, añadió: "Señor, creador de la vida, todo lo que vive te alaba a su manera, te bendice y te ama. Bendícenos a todos los que estamos aquí para que todos perseveremos."
Apenas había acabado su oración, en el instante mismo de salir del templo, llegó a las puertas de la abadía un mensajero del rey don Fernando.
Bajó Domingo con sus monjes y éstos quedaron admirados al escuchar de labios del recién llegado : "El señor rey os saluda, y sabiendo la necesidad que padecéis, con toda urgencia me ha enviado a fin de que vosotros remitáis a su intendente las acémilas necesarias para el acarreo de sesenta cuartillas de grano."
Maravillados de la prontitud con que el Señor respondía a las oraciones de su siervo, llenáronse los religiosos de vergüenza por su desacato y falta de fe y le pidieron perdón humildemente. El Santo se lo dió generoso y con blandas palabras los exhortó y consoló del dolor de su pecado.
Terminado el conflicto, Domingo se dispuso a continuar como siempre en su empresa; pero la actitud poco noble de sus monjes, aunque disculpándola y perdonándola, le contristó gravemente, porque revelaba la pusilanimidad de sus almas y su poco aprovechamiento espiritual.
Tal vez fué en aquella ocasión cuando el Señor le consoló y confortó con la visión de las tres coronas, que él quiso comunicar detalladamente a sus discípulos predilectos -entre ellos al mismo Grimaldo- para alentarlos a su vez en el camino del bien.
-"Estaba anoche en el lecho -les dijo- y de pronto me vi junto a un río caudaloso que se dividía en dos corrientes, una blanca como la leche, y la otra de color de sangre. Sobre el bravo torrente vi un puente de cristal, largo y estrecho, tan estrecho como el filo de un cuchillo. Al otro extremo del puente había dos bellísimos mancebos, vestidos de blanco, con brillantes franjas de oro, que me invitaban a pasar. El uno tenía en sus manos dos coronas de oro refulgente, y el otro una sola, pero de tan subidos quilates y tan bellamente engarzada de piedras preciosas, que superaba siete veces el valor de las primeras. El varón que tenía las dos coronas me llamaba con instancias, invitándome a que pasase donde ellos estaban; pero considerando yo la estrechez y fragilidad del puente, me excusaba cuanto podía. -Bien puedes venir sin temor alguno- repetía. Finalmente, instado por sus exhortaciones, crucé el estrecho y cristalino puente, saliendo los dos a mi encuentro; y ofreciéndome las dos primeras coronas, me dijo el Ángel del Señor : Estas coronas te las envía Dios por tus méritos. Yo, entonces, lleno de gozo, le respondí: -¿ Por qué méritos me envía Dios tan rico galardón y tan dignos mensajeros? -La primera- responde el celestial mancebo -te la da Jesucristo porque, siguiendo sus pasos, abandonaste el mundo y sus halagos y abrazaste el estado religioso. Esta segunda diadema te la envía el Señor por la restauración del monasterio de Cañas, dedicado a su Santísima Madre, y por la virginidad que has guardado toda tu vida. Si las quieres poseer en el cielo, debes perseverar hasta el fin en tus buenos propósitos. Finalmente, esta tercera corona de brillantes, la más preciosa de todas, te la tiene reservada el Señor porque desde los cimientos has de restaurar el monasterio de Silos, devolviéndolo a su antiguo esplendor y hermosura, y en premio también de las muchas almas que has de ganar para el cielo. Sé, pues, constante para que ellas ciñan tus sienes en la gloria.
-Esto me dijo el Ángel-concluye Domingo- y desapareció la visión que en sueños había tenido. Os lo he referido, carísimos hermanos, para que, perseverando en el servicio de Dios, merezcamos ser compañeros de su gloria."
Con esta maravillosa descripción inaugura Grimaldo el relato de los prodigios que obró Dios con su siervo Domingo. En adelante, su historia la convertirá el biógrafo en un tejido de hechos extraordinarios realizados por el Santo en vida y después de su muerte.
Es lástima que con este motivo omita darnos detalles de su
obra y labor cotidiana llevada a cabo durante más de treinta años. Trataremos
de eslabonar los principales hechos, sirviéndonos de los breves detalles que
incidentalmente inserta en su relato.
LA RESTAURACIÓN MATERIAL
DEL MONASTERIO
Confortado con semejante visión y promesa, el Santo se dedicó con más ahinco a la obra comenzada. En los primeros años de estrecheces sólo pensó en salir adelante reparando el edificio a medida que lo iban exigiendo las necesidades y el aumento constante de personal; pero cuando su prudente administración y las limosnas de los devotos aumentaron las rentas y caudal del monasterio, Domingo, espíritu delicado y artista por temperamento, ideó realzar los edificios de la casa e iglesia con tal suntuosidad que su abadía llegase a ser una de las más bellas de Castilla; y su plan se realizó cumplidamente.
A este respecto, su biógrafo y discípulo Grimaldo nos dice únicamente que omite el hablar de lo elegantemente que restauró el monasterio y con cuánto trabajo y contradicciones reedificó y amplió la iglesia y dependencias de la casa medio derruida, porque está a la vista de todos. A la vista de sus contemporáneos, desde luego; pero las generaciones futuras le hubiéramos agradecido más la descripción detallada de las obras del Santo que el relato de tantos milagros como nos ha dejado.
El templo de Dios fue el objeto primario de sus cuidados e ideales, y de tal modo amplió y transformó la iglesia antigua de San Sebastián, que, completada con la cúpula y atrio por sus sucesores, llegó a ser una de las más bellas basílicas románicas de España, parecida a la catedral antigua de Salamanca. Desgraciadamente, en el siglo XVIII fué demolida tan venerable fábrica, quedando únicamente como muestra, la puerta lateral del transepto que comunica con el claustro, llamada hoy la puerta de las Virgenes.
El número cada día creciente de religiosos exigía constantes obras en la casa; pero el Santo quería que su comunidad se desenvolviese holgadamente, y para ello pensó organizar y levantar los lugares regulares al estilo de las grandes abadías, con su claustro central, su sala capitular, su refectorio, etc. ; todo ello digno y capaz.
Una circunstancia feliz vino a secundar sus deseos. Hacia 1056, el antiguo abad de San Miguel, don Munio, y su sobrino Nunio, fascinados por la santidad de Domingo y ejemplar observancia de la nueva comunidad, determinaron incorporarse a ella, entregando al Santo el adjunto priorato de San Miguel, la iglesia y todas sus posesiones, librería y demás enseres, abrazando la reforma como simples religiosos. Este acrecentamiento y donación, la más notable del patrimonio silense durante el gobierno del Santo, facilitó notablemente los planes de Domingo; no sólo por las inesperadas riquezas que aportaba, sino porque al recibir el priorato de San Miguel pudo ampliar sus proyectos y desenvolver con más orden y simetría los diversos lugares regulares.
En esta segunda época de su gobierno, caracterizada por las grandes construcciones, tomó Silos y sus alrededores un aspecto nuevo de movimiento y actividad, que llenó de vida el valle de Tabladillo; por aquel entonces se comenzó la construcción de la sala capitular en el sitio llamado hoy el gallinero del Santo, y el maravilloso claustro románico, que es la joya más original en su estilo y que eternizará en la historia del arte el nombre de Santo Domingo de Silos.
Es indiscutible que este conjunto de obras artísticas no se terminó en vida de nuestro Padre ; pero bien podemos llamarlas suyas, porque él las comenzó y dió incremento y bajo su influjo moral se llevaron a cabo. Con razón pueden cantar sus hijos todos los años en el aniversario de la consagración del claustro: Estos lugares santos han sido construídos por un Santo; santificaos en ellos.
La ejecución de estos proyectos revelan el temple artístico del Santo y su espíritu activo, práctico y organizador. Para ello contaba, como hemos dicho, con los ingresos siempre crecientes de las posesiones y granjas de la abadía, con las donaciones del rey don Fernando y de los nobles de su corte, que cada día admiraban más la santidad y prestigio de Domingo ; y con las limosnas de los peregrinos, atraídos por la fama y milagros del Santo.
Chicos y grandes, ricos y pobres, todos querían contribuir a la
obra que el abad Domingo estaba levantando en Silos. De ese modo Dios bendecía
la santidad y buena observancia de sus monjes. Berceo lo resume graciosamente :
Una de las más acertadas donaciones que el rey hizo al monasterio fué a raíz de la batalla de Lamego (1057), concediéndole una parte de los moros cautivos en ella, maestros canteros escogidos, con alma de artistas, que dejaron grabadas en los capiteles del claustro las filigranas más delicadas del arte oriental.
Pero un día estos cautivos estuvieron a punto de dejar para siempre su trabajo. Se encontraba el Santo en su visita anual a las granjas y dependencias de la casa, y habiendo llegado a Clunia con sus compañeros, terminada la refección, se retiraron a descansar. Para Domingo no fué largo el reposo y un sueño extraño turbaba su espíritu : veia a los cautivos de la abadia forzar la puerta mal guardada, y, cautelosamente agazapados, huir a través de los campos y montes y esconderse en una cueva antes de amanecer. El Santo se despierta sobresaltado y comprende que aquel sueño insistente es un aviso del cielo. Pero como era de noche y no quería romper el silencio mayor ni aun fuera de casa, se contentó con despertar quedamente a los monjes para adelantar el rezo del Oficio divino. Terminada la Hora de Prima, el abad contó a los acompañantes lo que había pasado en su monasterio. Unos le creyeron aviso del cielo y otros dudaron; hasta que, al poco rato, se presentaron mensajeros venidos de Silos con la triste noticia.
Alarmados y ansiosos, se dispersaron por distintos caminos, prometiendo dinero al que los encontrase. Entre tanto Domingo, con sus fieles acompañantes, sin turbarse un momento, se dirigió, sin vacilar ni desviarse un punto, a la cueva que en sueños le había Dios indicado. Allí, en efecto, esperaban los infelices con sobresalto el término del largo día para proseguir durante la noche su camino, hasta que algún día amaneciesen muy lejos de Silos, en su patria perdida...
Pero de pronto se presenta ante ellos el abad bondadoso, y
cabizbajos, volvieron con él al monasterio a continuar su tarea de magos. Éste
fué uno de los milagros más provechosos que hizo el Santo en favor de su casa y
también de las artes.
LABOR ARTÍSTICA E INTELECTUAL
Era para alabar a Dios ver cómo el monasterio de Silos había llegado a ser, bajo la dirección de Domingo, el modelo y ejemplar de todas las abadías castellanas de su tiempo.
Dentro y fuera de la casa trabajaba con ahinco por el esplendor y prosperidad de la misma. La hueste de religiosos, formada por el Santo, podía atender debidamente a los Oficios divinos y a los menesteres y artes conventuales. Si en el plan de San Benito cada abadía debe contar con todo lo necesario para bastarse a sí misma, mucho más imprescindible lo era en este apartado rincón de Castilla. Por eso, al lado de obreros y albañiles, los monjes desarrollaban una actividad semejante en los diversos oficios.
La iglesia se hallaba bien servida con bellas y artísticas alhajas : arquetas de marfil, regaladas por Fernán-González; la casulla llamada del Santo, de seda azul tejida en oro, y de la cual conservamos un trozo como preciosa reliquia. Ante el altar de San Sebastián pendía una corona votiva, la más curiosa de España, a la cual adaptó el Santo la famosa cabeza de un ídolo romano. Por encargo e inspiración de Domingo elaboraron los orfebres el cáliz y patena llamados del Santo, que constituye hoy día la joya más preciada del Tesoro de Silos y una de las más maravillosas de la orfebrería española.
De este modo, el temperamento artístico de Domingo le llevaba a escoger para el culto de Dios lo más delicado y primoroso del espíritu humano.
Pero al lado de las artes y por encima de ellas, para el monje están los estudios ; es el distintivo glorioso de la orden benedictina y fué uno de los grandes amores de Domingo, tal vez una de las causas que le movieron a trocar la vida del desierto por el claustro de San Millán. Ya le vimos estudiando los códices de aquella abadía y cómo la falta de libros en Cañas fué una de las cosas que más le contristaron, porque, como decía el adagio de entonces : Claustro sin librería, castillo sin armería. En cambio, al llegar a Silos, a pesar de la ruina y mal estado de los edificios, encontrose con el Armarium o biblioteca, no tan mal provista, pues se conservaban algunos códices muy notables de los buenos tiempos silenses del siglo anterior. Claro que la mejor parte se la había llevado don Munio al priorato de San Miguel. Pero cuando años más adelante, según hemos referido, se incorporó a la floreciente comunidad de San Sebastián, ese lote considerable de libros litúrgicos y clásicos pasó a engrosar la biblioteca monasterial.
Mas Santo Domingo no podía contentarse con eso. Los códices en aquellos tiempos eran compra dos y solicitados con afán, constituyendo su copia, muchas veces artísticamente miniada, la ocupación favorita de los monjes, después del Oficio divino. ¡Bendita la mano que escribe, decía un contemporáneo, y procura a los otros el bien! Orad, leed, cantad y escribid, decía un abad de entonces a sus religiosos. Por eso nuestro Santo, que tan solícito procuraba el pan material a sus monjes, les proporcionó con mucho más empeño el pan de su espíritu y de la inteligencia, sin reparar en gastos ni sacrificios, logrando así formar en Silos una de las más ricas bibliotecas de Europa y la primera en códices visigóticos de cuantas se tiene noticia en el mundo. Esto por sí solo hubiera inmortalizado el nombre de Domingo y de su casa en el campo de las letras.
Toda una escuela de copistas y miniaturistas floreció durante el gobierno del santo abad. En ella trabajaba el viejo Blasco, de poca inspiración, pero de letra clara, firme y bella. Las iniciales las iluminaba el monje Juan, más ilustrado y artista, que debió ser algún tiempo el jefe de la escuela. Mas pronto tuvo que dejar el puesto al famoso Ericón, de arte delicado y originalísima fantasía, que puso en largos trabajos todo su cariño y paciencia. Todavía se conserva en París una obra suya magnífica, que contiene los veinte libros de las Etimologías de San Isidoro y que terminó pocos meses antes de la muerte del Santo. Como miniaturista descuella entre todos el que había de ser prior de la casa, don Pedro. Su estupendo ejemplar del Apocalipsis, que se halla en Londres, es una obra maestra y única en su género. A su lado aparece con gloria otro monje, Domingo.
Por las notas marginales que a veces se encuentran al fin de las obras copiadas, se adivina el esfuerzo, la paciencia e ilusión con que la habían realizado; y la satisfacción que sentían al acabar un trabajo que les había llevado años enteros de heroicos esfuerzos.
Y no era ésta la única ocupación que Domingo daba a sus monjes. Cuando los recursos del monasterio lo permitieron, estableció también la escuela monástica como la que él había dirigido de joven religioso en San Millán. Los cuadernos escolares de aquel tiempo, conservados en Silos, prueban claramente que la escuela de niños oblatos se abrió en Silos bajo el gobierno de Santo Domingo.
En los ratos libres él mismo debía dedicarse a su instrucción, como lo testifica un cuaderno de las Interrogaciones de la Fe y otras materias escolares, en el cual escribió el Santo, aprovechando una hoja en blanco, el recibo de una partida de libros.
En esta escuela monacal se formaron, bajo la dirección de Domingo, los ilustres copistas de los santos Padres, que a la vez estudiaban los clásicos latinos, donde aprendieron a manejar con elegancia la lengua de Horacio.
Entre estos sabios merecen especial mención dos cuyos nombres han pasado
a la historia para gloria de su Padre y de la abadía: Grimaldo, el
piadoso autor de la vida de Santo Domingo, parco en noticias y amplio
en digresiones, pero que escribe con soltura, notable para su tiempo, el latín
clásico de entonces. El otro es el cronista llamado Silense, más
elegante como latino y más concienzudo como historiador, pues su crónica es
notabilísima por el espíritu crítico y sereno con que está escrita, muy
superior al de todos los historiadores de su tiempo. El P. Alcacer ha probado
cómo el Silense fué realmente un monje de esta casa.
RELACIONES CON LA CORTE Y EMBAJADAS
Vamos a resumir en este capitulo lo que pudiéramos llamar sus relaciones oficiales, que nos pondrán de manifiesto la influencia social que Santo Domingo tuvo en la corte y reino de Castilla.
Favorecido por la constante y bienhechora amistad del rey don Fernando, le hizo uno de sus principales consejeros, como lo eran también otros tres santos abades que entonces florecian en la provincia burgalesa: San Íñigo de Oña, San García de Arlanza y San Sisebuto de Cardeña; juntos aparecen los cuatro suscribiendo donaciones de reyes y magnates y tomando parte en los principales acontecimientos de la época.
En la primera parte de su abadiato, o sea, hasta 1054, Domingo, por las urgentes necesidades de su casa, aparece muy poco por la corte de Castilla ; pero a medida que aumentan su fama y sus milagros, su presencia es requerida como indispensable.
La primera misión oficial que le confió don Fernando fué para él muy delicada y no tuvo el éxito apetecido. Por ambición y resentimientos personales; el rey de Navarra, su perseguidor don García, había invadido el reino castellano, y don Fernando le envió con San Íñigo para ver si le hacían desistir de su temeraria empresa, proponiéndole un arreglo amistoso.
A pesar de la veneración que el monarca navarro profesaba al abad
de Oña, no quiso recibir su embajada de paz. Tal vez la presencia de su antiguo
vasallo, el rebelde prior, como solía llamarle, excitó de nuevo su cólera. Lo
cierto es que los arrojó violentamente del campamento con terribles amenazas, y
sin atender razones, se lanzó al combate, y perdió la vida en el primer
encuentro. El desdichado monarca tuvo el consuelo de morir en brazos de
San Íñigo, que le confortó en sus últimos momentos. Entretanto Domingo oraba
con lágrimas por la salvación de su antiguo señor.
Años más tarde, hacia 1061, le vemos emprender una misión y viaje de carácter muy distinto. Su amigo don García, abad del cercano monasterio de Arlanza, tuvo la buena inspiración de trasladar a su abadía los venerandos restos de San Vicente, Sabina y Cristeta, mártires de Ávila, que yacían abandonados desde que aquella ciudad estaba en poder de los moros. Consultó su plan con Domingo y ambos hablaron al rey, que aceptó el proyecto con entusiasmo propio de su profunda piedad cristiana. Organizóse entonces una vistosa cabalgata compuesta de obispos, abades, nobles y guerreros, que marchó en busca de los santos cuerpos. El paso de la comitiva a su vuelta por villas y aldeas fué un verdadero triunfo y un vivo despertar de devoción y de fe. Inmensas muchedumbres acudían a venerar a los mártires, y muchos los acompañaron hasta el monasterio de Arlanza, donde se celebraron solemnísimas fiestas.
Antes de depositar los santos cuerpos en el altar, el rey y muchos magnates y prelados solicitaron del abad don García alguna partecita de los sagrados despojos.
Sólo nuestro Santo, que, según Berceo, había sido el alma de aquella embajada y que había traído sobre sus hombros el preciado tesoro, regresó a su monasterio con las manos vacías. Sus hijos esperaban traería a su iglesia alguna parte considerable; por eso, al salir a recibirle rebosaban de gozo; de gozo por la vista del Padre amado y también por el don que, seguramente, les había guardado. Por eso, después de los alegres saludos, al darse cuenta de que nada traía, murmuraban tristes y desconsolados. El Santo, habiendo escuchado sus quejas, los consoló cariñosamente diciendo: Hijitos míos, no os disgustéis; pues si sois buenos, yo os aseguro que no os faltarán reliquias. Un santo tendréis entre vosotros por cuyo amor Dios bendecirá la casa. Andad, mis amados, que no tendréis que envidiar nada a los monjes vecinos.
Entonces, ni él ni sus hijos comprendieron el sentido de estas
misteriosas palabras, pues no se daban cuenta que profetizaba sobre su propio
cuerpo. Pero años más tarde, cuando el sepulcro glorioso de Domingo obraba
tantos milagros, comprendieron los monjes el alcance de aquella profecía del
Santo.
El
éxito y resonancia que tuvo esta primera traslación de reliquias, movió al rey
don Fernando, dos años más tarde, a intentar otra semejante. Estaba terminando
en León la basílica de San Juan Bautista, que había escogido para sepultura
suya, y quiso enriquecerla con las reliquias de Santa Justa, mártir de Sevilla.
Con este fin encargó a los obispos de León y de Astorga fuesen a buscar el
santo cuerpo, dándoles una carta para el rey moro de aquella ciudad. Como los
restos de la Santa no aparecían, pensaban ya en su regreso cuando San Isidoro
reveló en sueños al obispo de León el lugar donde estaba su propio cuerpo. Pero
el mismo día que fué descubierto, moría el santo obispo leonés, según se le
había predicho en la visión. Pocos días después, la embajada cristiana salió de
Sevilla llevando los cuerpos de San Isidoro y San Alvito, despidiéndoles
afectuosamente el rey moro y su corte. Al llegar a la frontera de Castilla los
aguardaba el rey con muchos magnates y Santo Domingo de Silos, quienes, en
viaje triunfal, llegaron con las sagradas reliquias hasta las puertas de León.
Allí se suscitó un conflicto que solucionó la autoridad y prestigio del abad de
Silos. La catedral y la nueva basílica se disputaban la posesión de los santos
cuerpos. Los pareceres se dividieron, y entonces Domingo, con la autoridad que
todos le reconocían, dió solución al conflicto; mandó encaminar los caballos
que llevarban los restos, a la puerta del Arco, y, en llegando allí, dióles un
ligero golpe con la varita. Los animales, movidos como por sobrenatural
impulso, se separaron, dirigiéndose el uno, con el cuerpo de San Alvito, a la
catedral; y el otro, con el de San Isidoro, a la Iglesia colegiata, que después
se llamó de San Isidoro. Así quedó resuelta la controversia por intervención
del Santo, con beneplácito de todos.
En 1065 moría en León el buen rey don Fernando. No sabemos si Santo Domingo le asistió en sus últimos momentos con otros obispos y abades que el rey convocó junto a su lecho; lo cierto es que para el abad de Silos fué una de las pérdidas más dolorosas de su vida, y para el monasterio la de su más insigne bienhechor.
La jura del nuevo rey don Sancho obligó a Domingo a presentarse en la corte a últimos de febrero del 1066. El joven monarca le apreciaba y distinguía grandemente, y todos los años le gustaba verle a su lado. El Santo aprovechaba estos viajes para Ios negocios de la casa. En 1069, en una de sus visitas al rey, se encontró con su amigo y vecino de posesiones, el Cid Campeador, y juntos firmaron un documento a favor de San Pedro de Arlanza. Por última vez se vió con el futuro héroe de Castilla en el postrer viaje que hizo el Santo a Burgos, un año antes de su muerte, con motivo del famoso juramento que el nuevo rey Alfonso VI hubo de prestar en Santa Águeda, a requerimiento del Cid.
Estos frecuentes viajes a la corte le habían puesto en contacto con los principales personajes de su tiempo, que se sentían atraídos por la afabilidad y elevado espíritu del Santo y que más tarde, entre ellos Rodrigo Díaz, habían de favorecer largamente a su monasterio por amor y veneración suya.
Uno de los que más cariño y confianza le profesaron fué el conde
gallego Pelayo Peláez, quien, viéndose afligido por molestísima ceguera,
después de haber gastado muchos dineros en médicos y medicinas, desesperando
encontrar remedio humano, acudió a su buen amigo el santo abad de Silos. Cuando
se presentó en el monasterio, Domingo dolióse de su desgracia y turbóse al
saber que de él esperaba el remedio. Vencido por la caridad y amistosa
compasión, celebró al día siguiente la santa Misa por el conde, y, después de
hacer larga y fervorosa oración, bendijo un poco de agua y, lavando con ella
los ojos apagados de Peláez, les devolvió la luz y con ella la alegría y
felicidad al enfermo...
APOSTOLADO EXTERIOR DEL
SANTO
Por frecuentes que fuesen en su largo abadiato, de cerca de treinta y tres años, estos viajes de Santo Domingo a la corte y sus relaciones con los magnates, no dejaban de ser algo excepcional en su vida ordinaria. Ésta la dedicaba de lleno a la formación de sus monjes y al engrandecimiento espiritual y material de su casa. Pero en su actividad extraordinariamente fecunda hallaba tiempo para dedicarse al ministerio exterior, en bien de las almas.
Señor, Padre de muchos, le llama ingenuamente Berceo, pero con mucha verdad. Padre, primero de, sus hijos los monjes de Silos, a quienes procuraba con cariños de madre el pan de sus cuerpos y, sobre todo, el de sus almas ; pero Padre también de cuantos acudían a él en demanda de luz para sus almas y de salud para sus cuerpos. Y esta paternidad espiritual de Domingo irradiaba muy lejos, fuera del monasterio, por medio del ministerio sacerdotal y predicación de la divina palabra.
Hoy día no nos sorprende que los religiosos benedictinos se dediquen al ministerio de la predicación; pero en tiempo de Santo Domingo, era muy poco frecuente aun entre el clero secular. En este sentido, Santo Domingo fué un innovador, y su ejemplo fué seguido por algunos monjes de su época. El abad de Silos no sólo predicaba en las parroquias e iglesias sometidas a su jurisdicción, sino que aprovechaba los viajes y visitas a las granjas y dependencias de la abadía. para dirigir a los pueblos la palabra de Dios, pues las gentes estaban ansiosas de oír la doctrina cristiana de labios de un Santo que con frecuencia autorizaba su predicación con milagros.
Caso significativo y digno de particular mención es el ocurrido en Monterrubio, distante unos veinte kilómetros de Salas de los Infantes. Había llegado el Santo en sus excursiones apostólicas a dicho pueblo, y era tal el concurso de gentes que se apiñaba para oír su palabra, que se vió precisado a predicar fuera de la iglesia; en esto le presentaron un pobre leproso, lleno de llagas, quien, arrojándose a sus pies, le pedía limosna. Domingo, lleno de compasión, fué a celebrar la santa Misa por el leproso a la capilla de San Martín. Acabado el Sacrificio y hecha ferviente plegaria al Señor de las misericordias, coge al enfermo, le desnuda de sus harapos, le limpia sus llagas, y después de lavar todo su cuerpo con agua mezclada con sal, aquel pobre hombre quedó limpio y sano de su lepra, como el Amán de la Escritura.
Fácilmente se dejan comprender los maravillosos efectos que harían sus sermones entre aquellas gentes rudas e ignorantes, pero de arraigadas creencias, cuando los oían acompañados de semejantes prodigios.
Otro caso también interesante y que nos revela un aspecto de vida religiosa peculiar de aquella época, fué el de la Beata Oria, reclusa.
Aunque casi todos los historiadores silenses se inclinan a creer que esta bienaventurada vivió en una celdilla junto a la iglesia de San Sebastián de Silos, lo más probable es que sea la misma religiosa que llevó ese género de vida en San Millán y cuya vida escribió el mismo Berceo.
Lo cierto es que, siendo todavía muy joven, despreció los halagos y riquezas del mundo y acudió al varón de Dios pidiéndole el hábito religioso y poniéndose bajo su dirección espiritual. Domingo debía ser entonces prior de San Millán, e hizo construir junto a la iglesia de aquel monasterio una celdilla, donde vivió emparedada. Pasaron muchos años, el Santo vino a Castilla y entregóse de lleno a la restauración del monasterio de Silos; hasta que un día recibió aviso de su hija espiritual Oria de que se hallaba combatida por las más terribles tentaciones y torturas del demonio. Aparecíasele en su estrecha reclusión en figura de horrible serpiente, que amenazaba devorarla, y haciendo espantosas figuras, le impedía la oración y la paz.
El mensajero expuso al Santo los duros tormentos de aquella alma y,
comprendiendo que eran engaños del demonio, a toda prisa -dice Grimaldo- se
puso en camino para visitarla y consolarla. Llegó a San Millán, celebró el
Santo Sacrificio de la Misa, dióla la comunión bajo las dos especies
sacramentales, y habiendo rociado después con agua bendita la celdilla desde la
ventana, se desvaneció para siempre el terrible fantasma de la serpiente,
dejándola confortada hasta que acabó felizmente su heroica carrera en este
mundo.
No sabemos si el santo abad de Silos hizo muchos viajes a la Rioja, su tierra natal. Es probable no volviese hasta después de la muerte del rey don García. Por lo menos, sus primeros biógrafos no mencionan ningún otro en particular. Tal vez fué en éste de la Beata Oria cuando acudió a consolar y animar a su amigo y homónimo Santo Domingo de la Calzada.
Cuenta la tradición que este penitente solitario se dedicaba a socorrer a los peregrinos que iban a Santiago de Compostela, siguiendo el famoso itinerario de que nos hablan las historias de su tiempo. Dábale mucha aflicción ver los malos caminos que tenían que atravesar, y determinó hacerles un puente que sanease aquellos parajes, donde él tenía establecido un hospital, a cuyo alrededor se formó la ciudad que hoy lleva su nombre.
Dificultades de todo género, por parte de los hombres y de los elementos, le hacían titubear en sus propósitos; entonces nuestro Santo, sabedor de sus trabajos y contratiempos, acudió a visitar y conversar con él, animándole a proseguir sus intentos, como lo realizó cumplidamente.
Con esta piadosa leyenda, los riojanos han unido para siempre
la memoria de sus dos santos paisanos que en el siglo XI y siguientes
alcanzaron tanta popularidad y fama.
CARIDAD Y MlLAGROS DE
DOMINGO
Padre de muchas almas fué Santo Domingo, porque supo iluminarlas con su doctrina y llevarlas a Dios; pero Padre también de muchos corazones, porque derramó a manos llenas los torrentes inefables de su misericordia. Al lado de su robusta serenidad y fortaleza, hace resaltar Grimaldo en nuestro Santo, como distintivo peculiar, la bondad de su alma, siempre pronta a derramarse en beneficio de sus prójimos. Bien puede decirse que todos sus milagros los hizo empujado por ese sentimiento de tierna misericordia para con los dolores humanos.
En aquella época de guerras con los moros, y a veces de los reyes
cristianos entre sí, era frecuente el bandolerismo en los pueblos alejados de
la corte. Muy cerca de Silos, en una roca bravía llamada Yecla, moraba un
individuo, por nombre García Muñoz, que era el terror de la comarca por sus
terribles instintos e insaciable ferocidad; hasta se atrevió a invadir las
tierras del monasterio. Los labradores le temían y no osaban defender sus
mieses, y como único recurso fueron a quejarse al varón de Dios, Domingo. El
Santo, que había desafiado las iras de un rey, no vaciló en entrevistarse con
aquel hombre feroz, reprochándole con entereza y caridad sus desmanes. Nada
consiguió por entonces, pues a los pocos días le presentaban muestras de nuevos
latrocinios. El Santo cogió las gavillas y con ellas en la mano se presentó
ante el altar de San Sebastián, pidiendo la conversión de aquel hombre y el
consuelo de los perjudicados. Su oración fué en gran manera eficaz, pues al día
siguiente los familiares del bandolero le llevaron ante el Santo, presa de
terrible enfermedad, pidiendo se apiadase de él. El buen abad, juzgando que la
salud corporal había de perjudicar el alma de aquel desgraciado, trató de
salvar a ésta a todo trance; y él, que era fuerte con los orgullosos y manso
con los afligidos, con solicitud de padre le movió a penitencia de sus pecados
y ferocidades, le confesó y administró los sacramentos y le preparó a bien
morir. Poco después expiraba García entre sus brazos, arrepentido y feliz de
que el Señor se hubiera apiadado de sus crímenes por intercesión de Domingo.
Muchos fueron los enfermos, ciegos, cojos y lisiados a quienes Domingo curó durante su vida por medio de la oración y, sobre todo, por la celebración de la santa Misa, que era su recurso predilecto; aquí resumiremos únicamente tres de carácter familiar, que nos revelan ciertos matices de su alma sencilla y, a veces, bondadosamente irónica.
Tenía el monasterio un criado llamado Juan, activo y fiel, a quien
Santo Domingo amaba con particular afecto. Desde la ventana de su celda le veía
el abad un día y otro salir con la yunta a su trabajo. Pero pasaron unos
cuantos sin que el Santo le viese por ninguna parte, e ignorando la causa, le
mandó llamar, como padre que se interesa por el bien de los suyos. -¿Qué
te ha ocurrido -le pregunta-, estás triste o enfermo? El
criado se calla, pero saca del seno una mano horriblemente llagada por un
maligno tumor. El roce de las vestiduras al sacar la mano arrancó un quejido al
paciente. Condolido de la pena de su criado, con paternal afecto le dice el
Santo: No te apures; confía en la misericordia de Dios; pero no pongas
tu esperanza en ningún hombre, ¿me entiendes?, en ninguno. Anda, vete
tranquilo al trabajo y verás cómo sanas. Cuando Juan se hubo retirado, el
abad llamó a varios monjas y se dirigió con ellos a la iglesia, donde celebró
la santa Misa por el enfermo. Terminada ésta, el Santo va en busca del criado,
pero ya venía el buen Juan a su encuentro alborozado y mostrando a todos su
mano limpia y sana: el tumor había desaparecido como por encanto, sin quedar
rastro de sus desgarraduras. Los monjes no se admiraron mucho del prodigio,
pues casi a diario veían operarse, por intercesión de su abad, casos
semejantes.
Se conoce que
el criado Juan tenía bien cuidada la huerta del monasterio: era de buenos
puerros el huerto bien cuidado, dice Berceo. De puerros y algo más, pues
despertó la codicia de algunos ladrones, que una noche penetraron en la huerta
para hacer acopio y marcharse. Pero su intento se vió defraudado por extraña
manera. Empujados por fuerza misteriosa, en vez de arrancar las hortalizas se
ponen a cavar en un barbecho y, sin darse cuenta, prosiguen afanosos su trabajo
en tan ruda tarea hasta el amanecer. Entonces el Santo llama al mayordomo,
sonríe misteriosamente y le manda preparar suculento almuerzo para algunos
obreros. Él, entretanto, se dirige a la huerta, donde aquellos hombres continúan
aún en su tarea. -Vaya -Ies dice-, ya habéis trabajado bastante ; Dios
os lo premiará. Venid conmigo, que tenéis preparada la comida. Ellos,
avergonzados, siguieron al Santo, que, sonriente y cortés, los llevó al
refectorio, donde desayunaron. Únicamente, al entregarles el jornal por su
trabajo, les dijo suavemente: Amigos, os perdono la mala intención;
mas tales trasnochadas
mucho non las usedes.
Otro caso curioso y que nos revela el don de profecía y donaire del Santo es el de aquellos falsos mendigos que se quisieron aprovechar de la conocida e inagotable caridad de Domingo. Para moverle a compasión, se despojaron de sus buenos vestidos, los escondieron en la calleja detrás de la iglesia de San Pedro y, con pobres harapos, se presentaron al abad pidiéndole limosna. El Santo, que había visto en espíritu su intención y la que habían hecho, al verlos, apenas si pudo contener la risa. Con buenas palabras les dijo que trataría de remediar su miseria, y, por primera providencia, los mandó sentar a la mesa. Entretanto, despachó a un monje en busca de dichos envoltorios al lugar señalado, y con candorosa y algún tanto burlona sonrisa, les fué entregando a cada uno su hatillo. Al salir a la calle se dieron cuenta de su chasco:
Cerraremos este capítulo contando el primer milagro que obró en favor de un cautivo cristiano, porque con él se abre la serie de los innumerables que después de su muerte le harán acreedor al título de Moisés Segundo y Redentor de Cautivos.
Por aquella época y durante varios siglos, hasta después que acabó
la Reconquista, afligía a los cristianos de España un mal más cruel a veces que
la misma muerte. En las guerras y razzias que hacían los moros a
tierras cristianas se llevaban cautivos a cuantos encontraban, para venderlos
luego y entregarlos a una vida de esclavitud terriblemente dura, con peligro
además de perder sus almas.
Entre aquella turba de miserias y dolores humanos, que casi a
diario se presentaban en el monasterio de Silos pidiendo al Santo el remedio de
sus necesidades, se presentó un día. una familia de Soto y contaron al abad
cómo un hijo suyo, llamado Domingo, había caído en manos de los sarracenos y
llevaba ya mucho tiempo sufriendo los horrores de las prisiones. Condolidos de
su situación, los parientes y amigos vendieron sus cortos haberes para alcanzar
su rescate, y no pudieron reunir la suma señalada; y ahora acudían a él, como a
Padre de bondad conocida, para que los ayudase en tan grave necesidad. El
relato de tan honda tragedia conmovió el corazón de Domingo:
y como no contaba con dineros les entregó un hermoso caballo que había en casa, para ayudar al rescate. Pero les dió también algo que valía mucho más; después de consolarlos con blandas palabras, les prometió interesar en sus oraciones al que todo lo puede, para que amparase a su hijo.
Y ¡caso prodigioso! ; al día siguiente, mientras el abad celebraba la Misa por el cautivo, allá en tierra de moros, Domingo de Soto, que tanto había penado, sintió que sus grillos se rompían, y alegre y con cautela salió de la cárcel sin ser notado de los moros que estaban alrededor. Llegó felizmente a casa de sus padres, con los hierros ,a cuestas, cuando ellos menos le esperaban, y al punto comprendieron que aquella milagrosa liberación se la debían al santo abad de Silos. Rebosantes de gozo y gratitud, fueron al monasterio a dar gracias a Domingo, y, al contar por menudo las circunstancias y hora de su salida, comprobaron que se había visto libre en el momento que el Santo ofrecía por él la santa Misa.
De este modo inauguraba Santo Domingo en la tierra la obra
portentosa de caridad que durante muchos años había de ser su ocupación
predilecta desde el cielo.
PRECIOSA MUERTE DE SANTO DOMINGO
Corrían los años, y, con ellos, la actividad material y espiritual del monasterio de Silos iba aumentando. El santo abad estaba en todas partes donde había trabajo: en la iglesia, en el claustro, en el escritorio, en la escuela de niños, animando a todos con su sonrisa y buenas palabras ; pero él iba envejeciendo visiblemente. En los últimos años, la muerte se había llevado sus mejores amigos: primero, al buen rey don Fernando; poco después, con trágica muerte, a su hijo don Sancho; finalmente, a su amigo y vecino el abad de Arlanza, en 1072. El Santo parecía sentir ya la nostalgia del cielo. Las fuerzas de su cuerpo se rendían al peso de sus 72 años, tan cargados de fatigas; su cuerpo, menudo y extenuado, necesitaba el apoyo de aquel báculo sencillo de avellano, que aún conservamos como preciosa reliquia. Su espíritu se mantenía firme y sereno, pero las fatiga del otoño de 1073, después de los últimos esfuerzos para la distribución de Ias cosechas, le rindieron del todo y cayó enfermo para no levantarse más. Su querido discípulo Grimaldo nos ha dejado un relato extenso y lleno de unción de su preciosa muerte.
Al sentirse enfermo, y antes que la fiebre le rindiese en el lecho, puso en orden, con diligente cuidado, todos los negocios del monasterio, y con esfuerzo supremo hizo una larga y cariñosa exhortación a sus hijos animándolos a proseguir, generosos, en el servicio de Dios, fuente de gracia y prosperidad.
Comprendiendo después que se acercaba el término de sus trabajos, siete días antes de su muerte, el 14 de diciembre, mandó llamar al prior y mayordomo de la casa y les dió orden de preparar todo la necesario para recibir a los reyes y al obispo, que llegarían en breve. Era posible, y aun casi esperada, la venida del obispo al monasterio para el miércoles 18, festividad de la Virgen María, pues hallándose de visita, quería pasar esa fiesta con los monjes ; pero el rey y la reina se hallaban muy lejos de Burgos, y los monjes comprendieron que por entonces no podían venir a Silos; por eso pensaron que tal vez la fiebre hacía delirar al enfermo. Eso no obstante, cumplieron lo que les había mandado. El martes 17, al anochecer, presentose el obispo de Burgos don Gimeno, íntimo amigo del Santo, y dejando para el día siguiente la visita del enfermo, se retiró a descansar. El miércoles, muy de mañana, volvió Santo Domingo a llamar a los dos religiosos, preguntándoles si habían cumplido el encargo de disponer lo preciso para recibir a los reyes. Ellos, apenados, creyendo que el varón de Dios deliraba, con respeto y cariño le dijeron que todo .se había cumplido y que, efectivamente, el obispo había llegado la víspera por la noche con algunos familiares, pero que los reyes no podían venir de ningún modo aquellos días: ¿Cómo?, les replica el Santo con alguna viveza; ¿estáis seguros que los reyes no han venido?. En verdad os digo que han llegado a casa esta noche, al primer canto del gallo y que han estado conmigo en la iglesia hasta ahora y me han convidado a tomar parte, para dentro de tres días, en el banquete inefable de la gloria. Ya mi gozo es cumplido.
Entonces se abrieron los ojos de aquellos buenos monjes y comprendieron que hablaba del Rey celestial y de su Santísima Madre, y que los preparativos materiales tenían por objeto que se halIasen preparadas las cosas necesarias para el día de su entierro. Probablemente el Santo debió de encargar a sus dos confidentes guardasen el secreto de esta visita celestial hasta después de su muerte. Entre tanto, acabada la misa mayor, el obispo fué a visitar y consolarse con el enfermo, comunicándose en la intimidad sus dos corazones gemelos. Acabada la plática, el prelado pidió al Santo la bendición, pues le urgía retirarse y continuar su viaje. Domingo le rogó le hiciese compañía un día más para hablar de las cosas del cielo y partiese cuando Dios lo indicara; pero el obispo insistió en la necesidad de su partida, sin comprender los motivos secretos que el abad tenía para pedirle se quedase con él. Por eso el Santo añadió con alegre semblante: Id, pues, con la bendición de Dios; pero veréis cómo regresáis muy pronto. Y así aconteció.
El viernes por la mañana, a las siete, cuando apenas amanecía, Santo Domingo llama a los monjes que le velaban y les encarga que con toda urgencia avisen al obispo para que vuelva lo antes posible, pues ya están aquí los reyes que se dignan visitarme. Uno de los religiosos, adivinando el sentido de estas palabras, se echa a llorar y le dice: -¿Qué es esto, Padre? ¿Acaso ha llegado la hora de tu partida? -Sí, hermano querido, ha llegado; pero he pedido treguas a mis celestiales huéspedes hasta que venga el obispo. Después se cerró en augusto silencio y no contestó a cuantas preguntas le hicieron.
Mientras llegaba el prelado, acordaron darle el santo Viático que le confortase en los últimos momentos y le diese fuerzas para el viaje de la eternidad. Las campanas del monasterio lanzaron sus clamores, y la ermita de San Pedro y las iglesias del alrededor, conforme al rito mozárabe, unieron la voz de las suyas a las de la iglesia. mayor. Con la solemnidad que prescribe nuestra antigua liturgia, lleno de emoción, administró el prior a Domingo el Cuerpo de Cristo, que el Santo recibió con gozo inefable después de dar el ósculo de paz y amor a cada uno de sus hijos, que se iban acercando a su lecho llorosos y conmovidos.
La noticia de que el abad Domingo agonizaba se derramó con alarma por el pueblo, y los mensajeros que iban en busca del obispo la llevaron más lejos. Cuando llegó el venerable obispo don Gimeno, el largo dormitorio de los monjes se hallaba lleno de gente que había venido de fuera. De la cámara abacial salía el susurro de sollozos de los monjes que con lágrimas de piedad veían acabarse la vida de su Padre. El buen obispo no pudo tampoco contener las suyas y, hondamente conmovido al ver cuán santamente moría el siervo de Dios, le dijo, como despedida, estas consoladoras palabras: iOh Padre amadísimo!; damos gracias al Señor de que, al fin, triunfando de esta vida de dolores, pasas al descanso de la gloria. Te suplicamos no te olvides de nosotros al verte seguro. Ruégale mucho al Señor por todos nosotros, que todavía luchamos inciertos, para que algún día nos encontremos todos juntos contigo en el cielo, reinando allí para siempre.
Al pronunciar el prelado las últimas palabras Santo Domingo, incorporándose un poco, levantó los ojos y manos al cielo, y como abrazando algo que sus ojos veían, lentamente las cruzó sobre el pecho, y como en dulce y regaladisimo sueño, cerró para siempre sus ojos, a la vez que se abrían a su alma los resplandores eternos de la gloria...
En el mismo instante en que el Santo expiraba, dos jóvenes monjes,
que se hallaban presentes, vieron brillar sobre la cabeza del Santo tres
coronas de oro fulgurantes y bellas ; y precedida e iluminada por el nimbo
esplendoroso de estas tres coronas, vieron subir al cielo el alma de su Padre.
Con seguridad, termina diciendo el piadoso cronista, estas tres coronas eran
las mismas que le habían ofrecido los Ángeles en aquella visión referida,
cuando le alentaron en los comienzos de la restauración del monasterio de
Silos.
SEPULTURA, CANONIZACIÓN Y
GLORIA PÓSTUMA
Santo Domingo murió el viernes 20 de diciembre de 1073. La noticia de su muerte se extendió rápidamente por todo el valle y los pueblos de la comarca, despertando en todos los corazones un sentimiento de pena profunda, porque perdían un Padre en la tierra, y otro de consuelo, porque contaban con un intercesor en la gloria. Reunióse una aglomeración inmensa de gente -abades y priores, monjes de las posadas, pueblos e clerecías, vassallos y señores- deseosos de contemplar, por última vez, aquel Santo amable que había prodigado a manos llenas la misericordia y la caridad. Más que fúnebre cortejo, la conducción del cuerpo santo al sepulcro parecía una comitiva triunfal o un preludio de su canonización.
Presidió los actos litúrgicos funerarios, tan hermosos en el rito
mozárabe, su fiel amigo don Gimeno, acompañado de las lágrimas de amor de los
monjes y de alabanzas y gratitud de la muchedumbre. Terminada la misa, llevaron
los restos sagrados a la modesta sepultura que habían abierto en el ala norte
del claustro frente a la antigua puerta de la iglesia, donde permaneció cerca
de tres años. El sitio preciso de su enterramiento aparece hoy cubierto con un
hermoso monumento que reproduce la imagen del Santo revestido de pontifical,
sostenida por tres magníficos leones, y en una de las caras laterales está el
epitafio que compuso su biógrafo y discípulo Grimaldo.
Hablando el
poeta de la sepultura del Santo, dice:
Pero muy pronto aquella linterna oscura, aquel humilde sepulcro que
en el claustro encerraba el cuerpo de Domingo, comenzó a brillar con grandes
prodigios. Confluian a él tan crecido número de enfermos en busca de salud, que
vino a ser uno de los más gloriosos de entonces. Y de tal modo creció la
devoción popular y milagros de Santo Domingo, que, apenas transcurridos tres
años de su preciosa muerte, el obispo de Burgos don Gimeno, con asentimiento
del rey, de los grandes y del pueblo, determinó canonizar a Domingo en la forma
que entonces se usaba.
Para proceder con cautela, por expresa voluntad de Alfonso VI,
consultó con los obispos vecinos y con los abades de Castilla, y unánimemente
convinieron en elevar al rastaurador de Silos al honor de los altares,
transportando sus sagrados restos a la iglesia con toda solemnidad.
Tuvo lugar la ceremonia el año 1076. Jamás había visto el valle de Tabladillo fiestas y regocijos tan brillantes : obispos, abades, condes y pueblos enteros tomaron parte en la traslación del santo cuerpo a la iglesia, colocándole un altar que dedicaron al Santo y que se encontraba al fin de la nave, ante el altar de San Martín. De este modo comenzaba Domingo a recibir los homenajes solemnes de la Iglesia católica.
En adelante, desde ese sencillo altar-sepulcro de piedra, obrará innumerables milagros; ante él se postrarán los reyes de Castilla; millares de cautivos, como veremos después, vendrán a depositar en él los testimonios de su liberación. Durante más de tres siglos será el centro de peregrinación más concurrido, después de Santiago de Compostela, y muchos de los que allí se dirigían, visitaban primero al Taumaturgo español.
¡ Cuántas veces, al abrir la puerta de la iglesia, al amanecer, encontraban los monjes el espacioso atrio, levantado por don Fortunio, completamente atestado de enfermos y peregrinos que aguardaban con ansia el momento de depositar a los pies del altar de Santo Domingo su confiada plegaria o su gratitud más efusiva !
A los pocos años de su muerte, tanto la fama popular como los documentos oficiales comenzaron a llamar al monasterio de San Sebastián con el nombre de Santo Domingo, a pesar de que el glorioso mártir seguirá siendo el titular de la iglesia.
Puede decirse que, en adelante, la historia de la abadía va vinculada a la historia de la devoción y culto de Santo Domingo. Su engrandecimiento moral y económico dimana de la devoción y gratitud de los reyes y pueblos para con el Santo. Suben y decrecen en igual proporción.
Y no fué sólo en Silos donde tuvo culto Santo Domingo; en muchas provincias y pueblos fronterizos se levantaron templos o dedicaron altares en honor del Patrón de Castilla, Lumen de las Españas, como le llama Berceo ; de más de cincuenta iglesias ha llegado memoria hasta nosotros.
Cuando las peregrinaciones comenzaron a escasear, sus hijos, los monjes, fundaron aquella famosa cofradía o Hermandad de Santo Domingo, que en el siglo XV contaba en todos los reinos de la Península con más de cincuenta mil asociados. Es el manto de honor con que España entera cubría los restos venerandos y bienhechores del Redentor de Cautivos. Pocos santos han logrado, a través de los siglos, disfrutar por tan largo tiempo de la predilección de los pueblos, avivada constantemente por innumerables milagros.
Vamos a cerrar el presente capítulo relatando la fiesta gloriosa que tuvo lugar en 1088 y que fué como la confirmación solemne por el Legado del Papa de la primera canonización del Santo, ocurrida doce años antes.
Muerto Santo Domingo, la numerosa y bien formada comunidad, que fué la obra maestra de su vida, eligió por sucesor suyo al monje Fortunio, que gobernó la abadía cerca de cuarenta años, mostrándose digno discípulo del Santo y continuando con gran entusiasmo las obras por él comenzadas.
Su primera preocupación fué terminar la iglesia y el claustro de abajo, y lo hizo con tal celo, que, a los quince años después de la muerte de Domingo, se pudo proceder a su consagración. Las circunstancias permitieron que ésta se hiciese con una solemnidad extraordinaria.
En 1088, don Fortunio se hallaba en el concilio de Husillos, que presidía el cardenal Ricardo, Legado del Papa en España. El abad de Silos invitó a los prelados presentes a llegarse a su monasterio, que los múltiples milagros de Santo Domingo estaban haciendo celebérrimo. El Legado y algunos otros aceptaron la invitación, deseosos de ver las maravillas que en Silos tenían lugar casi a diario. Si hemos de creer a los historiadores del siglo XVII, halláronse juntos en esta ocasión en Silos los cuatro cardenales de la IgIesia romana, el arzobispo de Toledo y los obispos de Burgos, de Aix y de Roda; los biógrafos primitivos sólo nos hablan del cardenal Legado y de muchos obispos y abades. De Bispos y abbades avie y un fonsado -dice Berceo traduciendo a Grimaldo.
De todas suertes, nunca había contemplado esta abadía una ceremonia tan importante. El arzobispo de Aix consagró la iglesia y altar mayor dedicado a San Sebastián; el prelado de Burgos, el altar de la nave derecha a la Virgen, San Miguel y San Juan Evangelista; y el de Roda, el de la nave izquierda a San Martín y San Benito, y el altar de Santo Domingo. Presidió toda la ceremonia el cardenal Legado, asistiendo una muchedumbre innumerable de clérigos y laicos.
Un acontecimiento milagroso vino a coronar la fiesta, causando viva impresión en todos los circunstantes. Estaban terminando la misa, cuando se presenta un cautivo con sus grilletes en la mano, que venía a dar gracias a su generoso libertador Santo Domingo. Un movimiento de curiosidad cundió por toda la muchedumbre, obligando al cautivo a subir las gradas del altar. Delante de los prelados y de la inmensa concurrencia contó el buen Servando, que así se llamaba el cautivo, el modo verdaderamente milagroso con que Santo Domingo le había librado de su terrible cautiverio. A través del texto de Grimaldo, testigo presencial, se siente palpitar la emoción y dramatismo del relato, más emocionante todavía en aquellas circunstancias en que lo refería.
Natural de Cuzcurrita, en la Rioja, cautiváronle los moros y le
llevaron a Medinaceli. Su amo le cargó de grillos y cadenas y le cerró en
terrible calabozo, donde sufrió largo tiempo todas las incomodidades y dolores.
Por fin, Dios se apiadó de él por mediación de su siervo Domingo, pues estando
una noche durmiendo, se le aparece el Santo, vestido con su cogulla, y
llamándole por su nombre, le manda que salga de la cárcel y se vaya a su
tierra. Para ayudarle a quebrar los grillos, echóle desde arriba un trozo de madera;
rompiéronse aquéllos cual si fuesen de barro :
Arrojóle después una soga, con que ató su cuerpo, y el mismo Santo le sacó de aquel oscuro calabozo. Al encontrarse arriba el cautivo, echóse a sus plantas y entonces el bondadoso abad le dió buenos consejos, Le explicó la manera de salir de la ciudad y le mandó llevase los grillos a su monasterio en señal de agradecimiento. Al punto desapareció, y el buen Servando salió de tierra de moros sin que nadie le viese, hasta llegar sin percance a Castilla, y allí estaba ahora en la abadía de Silos para dar gracias al Padre de bondad. Terminado el relato, mostró a todos los hierros de su prisión, y los colgaron como trofeo sobre el sepulcro del Santo...
El cardenal Legado ratificó la canonización de Santo Domingo,
y de vuelta a Roma, dió cuenta al Papa de lo que había visto y ejecutado,
siendo confirmada su decisión por el Romano Pontífice :
Iglesia de El Salvador y Santo Domingo de Silos, Córdoba (España).
Iglesia de El Salvador y Santo Domingo de Silos, Córdoba (España).
Iglesia de El Salvador y Santo Domingo de Silos, Córdoba (España).
EL TAUMATURGO ESPAÑOL
Con el nombre de Taumaturgo -hacedor de milagros- se conoció durante muchos siglos en España a Santo Domingo de Silos. Y, efectivamente, pocos santos ha habido en la Iglesia católica a quienes Dios haya favorecido tan espléndidamente con el don de hacer milagros como el santo abad de Silos.
Ya hemos visto que no escasearon en su vida y que después de muerto abundaron de tal manera, que, a la vuelta de dos años, el obispo de Burgos le elevó a la dignidad de los altares.
Desde entonces se convirtió su sepulcro en una perenne peregrinación venida de todos los reinos cristianos de la Península. Entre los grupos de peregrinos que se dirigían a Silos nunca faltaban enfermos, que venían a implorar la curación de sus dolencias ; ciegos de nacimiento o de enfermedad, cojos y mancos ; sordos y mudos; tullidos y paralíticos; sobre todo, endemoniados a quienes sus parientes traían atados a veces con fuertes cadenas de hierro.
Para cuidar y socorrer tantos enfermos, se levantó un hospital, y un lazareto para leprosos. Allí descansaban durante algún tiempo y luego los llevaban a la capilla o altar del Santo Taumaturgo. Aquí permanecían en oración los enfermos días y noches, pues no siempre obraba el milagro en el primer momento; la curación, en ocasiones, se hacía esperar semanas enteras. De repente, cuando manifestaba el Santo su poder, empezaban los mudos a alabar a Dios y a su bienhechor, los ciegos a ver, los cojos a andar, entre las aclamaciones y alabanzas de los presentes.
Como nuestro Señor Jesucristo, Santo Domingo tuvo un poder especial sobre los poseídos del demonio. La mayor parte de los milagros se obraban durante la celebración de la santa Misa -una misa especial que se decía a primera hora en su sepulcro-, por ser el medio que usó el Santo con predilección durante su vida. Hubo enfermos y energúmenos, como la famosa endemoniada de Canales, que se pasaban semanas y aun meses pidiendo la ansiada curación, que al fin les concedía casi siempre el Taumaturgo, de suerte que todos volvían sanos y satisfechos a sus casas. Ninguna enfermedad, por incurable que fuese, dejó de hallar remedio en la tumba del glorioso Santo.
Oficina de salud, parece que le hizo Dios para todos los dolores humanos. Pasan de 150 los que expresamente, y con todos los detalles auténticos, nos cuenta Grimaldo, ocurridos en unos cuantos años desde la muerte del Santo hasta que él escribió su vida. Se necesitaría copiarlos todos para darse cuenta del ambiente, circunstancias y demás detalles que nos revelan el vivir de aquel tiempo.
Nos los presenta venidos de Galicia, Navarra, Aragón y Palencia, haciendo largas y penosas jornadas hasta llegar a este rincón de Castilla. Naturalmente, abundan más los casos ocurridos con gentes de los pueblos vecinos. Parece que esos nombres, que aun hoy nos son familiares, tienen en el lenguaje de Grimaldo y Berceo un sabor añejo y evocador, a la vez que un sello de autenticidad. Lástima grande que a la muerte del biógrafo ningún otro monje prosiguiese la relación de los prodigios que se fueron sucediendo en los siglos posteriores.
Copiaremos algunos de los más conocidos, empezando por el popular de la Mujer de la serpiente. Una mujer llamada Godina, natural de un pueblo cerca de Santiago de Galicia, se echó a dormir en el campo y, apenas se había quedado dormida, entrósele por la boca una serpiente, y con la violencia, se despertó la mujer despavorida, procurando impedir que el reptil entrase del todo en su cuerpo ; pero su esfuerzo fué inútil, y durante varios meses sintió en sus entrañas las angustias y tormentos de tan terrible huésped. Después de haber gastado su hacienda en medicinas, invocó a Santo Domingo, quien, apareciéndosele en sueños, le dijo: Vete a mi monasterio, que en mi sepulcro hallarás remedio para tu mal. No dudes, hija, de mi palabra. Despertó la enferma y alegre y confiada se puso en camino para el monasterio de Silos. Llegó a un monte que llaman Cervera, desde donde se contempla el valle de Silos; allí suplicó a los acompañantes la dejasen descansar, pues se hallaba muy fatigada. Apenasse habia quedado dormida, cuando la serpiente que traía en sus entrañas salió por la boca, causándole terribles desgarraduras en la garganta.
Espantáronse los presentes de la monstruosidad de la serpiente y acudieron presurosos a matarla. Fueron después al monasterio, donde la enferma, curó de repente de sus heridas, y colgaron la serpiente como trofeo en la capilla del Santo. Con el tiempo fué substituida por una de metal de la misma longitud, a quien la devoción popular atribuía la virtud de curar el mal de garganta.
El caso siguiente es de los menos prodigiosos ; pero le contaremos por referirse al biógrafo del Santo.
Galindo se llamaba un hombre natural del reino de Aragón, criado del monje Grimaldo. Estaba, pues, una noche en su cama, y el diablo le atormentó cruelísimamente, repitiendo los azotes durante tres noches seguidas, hasta que Galindo se encomendó muy de veras a nuestro amadísimo Padre. Multiplicaba furioso el demonio los golpes, hasta que se presentó visiblemente Santo Domingo, quien, luchando a brazo partido con el demonio, le arrojó de aquella morada a los infiernos. Lastimado Satanás, se quejó al Santo diciendo: ¿Por qué me arrojas de mi propia casa y de este hombre que de derecho es mío? Dicho esto desapareció.
Agradecido Galindo al Santo, fué al día siguiente a la iglesia de
San Esteban de Gormaz (pues se hallaba en dicho pueblo) llevando una vela, que
puso en eI altar del Protomártir. Cogióle la noche en fervorosas
oraciones, y habiéndose al fin quedado dormido, vió que entraban en la iglesia
dos varones: uno alto y hermoso, San Esteban, y el otro pequeño y calvo con un
báculo en la mano, Santo Domingo. Habiendo llegado al altar mayor, preguntó San
Esteban al abad: -¿Quién es aquel que está echado en el suelo? -Déjale
descansar -respondió Domingo-, que el demonio le molestó las noches
y, con el auxilio de Dios, le libré de su opresión. Es un criado del monje don
Grimaldo, que está escribiendo mi Vida y Milagros. Llegóse luego a Galindo
y, habiéndole despertado, le dijo : -Vete, y di a tu señor que acabe el
libro de mi vida, que yo le daré el premio que merece su trabajo. Desapareció
la visión, y el criado, vuelto al monasterio, refirió al monje lo que el Santo
le había indicado.
ALFONSO EL SABIO Y SANTO
DOMINGO
Ya dijimos que todos los reyes de Castilla vinieron a venerar el sepulcro del Taumaturgo español. San Fernando, por ejemplo, firmó varias escrituras en este monasterio; pero ningún monarca fué tan devoto del Santo como Alfonso X el Sabio, y ninguno, a su vez, se vió tan milagrosamente favorecido por el abad de Silos como el hijo de San Fernando. Pero Marín, testigo ocular incontestable, nos refiere tres milagros relacionados con el monarca, que vamos a resumir aquí :
Una de las veces que vino de joven el infante, cuando aún no era rey de Castilla, llegó al monasterio trayendo aherrojado con fuertes cadenas un escudero de Palencia, condenado a muerte. El culpable estaba cerrado en una casa contigua al monasterio y, al oír tocar a misa del Santo, se encomendó a él, y al punto se vió libre de sus cadenas, yendo a refugiarse al sepulcro de su libertador. Los monteros del infante corrieron a echarle mano, pero el abad se interpuso en favor del desgraciado. Apelaron a don Alfonso, quien, enterado del caso, dijo al abad : -En algo se entromete Santo Domingo, pues este escudero forzó a una mujer, y yo había determinado matarle; pero parece que el Santo no lo quiere, y sería desacierto que yo fuese contra él. Así que, por esta vez, vaya en paz el escudero, pero que no se dasmande de nuevo, porque no le valdrá el auxilio de Santo Domingo.
De mayor trascendencia, y decisivo tal vez en el desarrollo de la unidad nacional que se iba forjando en España, es el hecho siguiente :
A principios de 1255, Alfonso el Sabio, ya rey de Castilla, volvió al monasterio, donde pasó cinco días. Graves preocupaciones pesaban sobre él. Vizcaya se había rebelado, Navarra y Aragón tenían graves conflictos con Castilla ; de suerte que veía su reino en grave aprieto. Veló el rey ante el sepulcro del Santo buena parte de la noche, pidiéndole acierto para resolver estos conflictos, tanto mayores para él cuanto entendía más de letras que de armas. Vuelto a la hospedería, echóse a dormir; en el sueño se le apareció Santo Domingo, asegurándole se resolverían satisfactoriamente al cabo de tres meses los asuntos que le inquietaban, con tal que se mostrase fuerte: Reges eos in virga ferrea. Muy de mañana mandó llamar al abad, pidiendo que un monje le dijese misa ante el sepulcro del Santo, acabada la cual, poniendo su diestra sobre la tumba, prometió una gran donación al monasterio, si se cumplía la profecía del Santo. Poco después, acompañado del abad y mayordomo hasta la varga de Contreras, se dirigió a Vizcaya a someter a los rebeldes.
Al, cabo de veintisiete días regresaba al monasterio, tras feliz
campañal contra los vascos, y después de habérsele sometido en Vitoria
Teobaldo, rey de Navarra. Entre tanto, el cronista Pero Martín había dicho por
el rey todos los días una misa en el sepulcro del Santo, a petición del
monarca. Habiendo velado toda la noche ante el cuerpo santo, partió el rey con
el abad a Soria, y estando allí, dispuesto ya para atacar a Aragón, presentóse
el rey Jaime con sus hijos, deseoso de hacer con don Alfonso un tratado de paz,
afianzado por medio de casamientos de familia, como se realizó con satisfacción
de todos. Entonces declaro el rey al abad de Silos la promesa que el Santo le
había hecho en sueños y cómo se había realizado en el tiempo señalado; por lo
cual, en señal de gratitud, concedió al monasterio de Silos la martiniega o
derecho que el monarca tenía en la villa, que es lo que los monjes le habían
pedido. El hecho, ampliamente referido por Pero Marín, está confirmado por un
privilegio real de 1256.
Años adelante encontramos de nuevo al Rey Sabio en Silos,
donde presenció un milagro notable. Entre los peregrinos que se hallaban en
Silos la vigilia de San Miguel había un marino de Bermeo que, andando
por el mar, había perdido el habla y el oído. Por ser de su tierra, el abad le
dió posada en el monasterio mientras estuviese en Silos. Asistiendo a los
maitines de San Miguel se quedó un poco dormido, y de pronto vió salir del
sepulcro a Santo Domingo acompañado de dos niños vestidos de blanco. Se
le acerca el Santo, y te dice: -Juan, ¡porqué no hablas? Viendo que
guardaba silencio, añadió: -Pues yo te he conseguido de Jesucristo gue
oigas y hables. Entonces quiso Juan besarle las manos, pero no le vió más.
En cambio, oyó cómo comenzaba la Misa y las campanas, y a voces, exclamó: -Yo
soy Juan el mudo;. y hame sanado Santo Domingo. Asombráronse todos
los que estaban en la iglesia y le llevaron delante del rey, quien le mandó
contar su historia, y después de trajearle cumplidamente, le llevó consigo a
Belcaire.
EL REDENTOR DE CAUTIVOS
He aquí el título más glorioso y más justamente merecido de Santo Domingo de Silos.
Por muchos y muy notables que fuesen los milagros de toda clase obrados en vida y después de muerto, palidecen todos ante el número y calidad de los prodigios que obró en favor de los cautivos cristianos durante más de tres siglos. Ya dijimos, hablando del cautivo Domingo de Soto, que ésa era la más terrible y espantosa tribulación que afligió a la España de la Reconquista, Por eso, Nuestro Santo, movido de su inagotable caridad, llevó a cabo la obra social más meritoria de aquellos tiempos : el rescate de cautivos, misión a la que se dedicará más tarde la gloriosa Orden de la Merced.
No es, pues, extraño que Berceo llame a Santo Domingo repetidas veces Redentor de Cautivos, Patrón y Lumen de las Españas, Padre de Castilla, Adalid de las Buenas Justicias y otros epítetos semejantes; ni que los biógrafos del siglo XVII le apelliden Moisés Segundo; ya que, como el del Antiguo Testamento, sacó millares de cristianos de las mazmorras agarenas.
Cerca de trece mil se calcula el número de cristianos libertados por Santo Domingo en el decurso de los tiempos, Grimaldo cuenta algunos ocurridos en su época; después, en el siglo XII, fueron aumentando progresivamente, hasta llegar a su mayor incremento a mediados del XIII.
Hubo entonces un monje piadoso, de esclarecida memoria, llamado Pero Marín, de quien ya hemos hecho mención, que recogió los acaecidos en su tiempo, es decir, durante los reinados de Alfonso el Sabio y su hijo Sancho el Fuerte. Nos habla detalladamente de cuatrocientos cincuenta, de los cuales, doscientos siete tuvieron lugar en el solo año de 1285. Su relato constituye uno do Ios primeros y más exquisitos balbuceos de la prosa castellana, y es 'singularmente extraño que no hayan alcanzado la fama de otras obras contemporáneas menos sabrosas e interesantes.
Nos duele de veras que el carácter popular de este libro y el fin con que está escrito no nos permita transcribir textualmente las ingenuas expresiones y el estilo sencillo y arcaico de Pero Marín. Para dar una idea a los lectores, copiaremos, casi literalmente, los dos primeros milagros, que son de los más conocidos e importantes.
CÓMO SACÓ A PELAYO DE GRANADA
En el año 1232 yacía un cautivo en Granada, por nombre Pelayo, y estuvo allí cuatro años. Un sábado por la noche, al primer canto del gallo, vino Zafra, la mora, su señora, a la prisión en que yacía y mandóle que pusiese a cocer unas madejas, que estuviesen cocidas para la mañana del domingo, que si no, le daría cuarenta azotes. El cautivo, estando cociendo las madejas, dió un gran suspiro, y dijo la mora: -¿Por qué suspiras ahora? Dijo el cautivo: -Los cristianos tal día como mañana nos alegramos y no trabajamos, y si ahora estuviera en mi tierra no cocería madejas. Dijo la mora: -Hijo de perro, cuando esta caldera vaya a tu tierra, entonces irás tú con ella. Pero tú nunca irás ; y sí mañana por la mañana no están cocidas las madejas, el día será malo para ti. y la mora fuése a descansar. Y estando el cautivo atizando el fuego cantó el primer gallo y entró una gran claridad por la casa, y el cautivo tuvo gran miedo y se encomendó a Dios y a Santo Domingo. Y una voz le dijo: -Vete, hijo, échate a andar, que Dios te ha hecho merced. Dijo el cautivo : -¿Quién sois vos? Dijo la voz: -yo soy Santo Domingo. Toma la caldera y llévala a mi casa, pues la quiero para mí. Tomó el cautivo la caldera y salió tras la claridad y halló la puerta del corral abierta y también las puertas de la ciudad, y cuanto duró la noche no se le ocultó la claridad hasta que Ilegó a tierra de cristianos. Trajo la caldera al monasterio y está a la cabeza del cuerpo santo y tienen en ella agua bendita...
CÓMO SE APARECIÓ
MAHOMAT, ADALID DE CÓRDOBA
En la era de 1270 (año 1232), sábado, media noche, ocho días de mayo, salió Mahomat, Adalid de Córdoba, a hacer correrías a Andújar, y pasando por el puente de Alcolea, dos leguas de Córdoba, encontró en medio del puente un hombre con gran claridad, y dijo el moro en latín : -¿Quién va? Dijole la claridad: -Yo soy Santo Domingo de Silos. Dijo el moro: -¿A dónde vas? Dijo Santo Domingo: -Voy a Córdoba a sacar cautivos. El moro volvióse con su compañia a Córdoba antes de amanecer, pues tenia en la cárcel quince cristianos cautivos, y púsoles a todos el cepo en los pies y las cadenas en las gargantas y las esposas en las manos, y púsose a guardar la cárcel con su compañía. Y a cuantos moros supo que tenían cautivos les mandó avisar que los guardasen bien porque Santo Domingo estaba en la ciudad. Y los guardaron con grandes prisiones. A primera hora del día, miró sus quince cautivos y no halló ninguno ni tampoco los hierros. Avisó a los otros, fueron a ver a los suyos y tampoco hallaron ninguno. Y hallaron de menos aquel día ciento cincuenta y cuatro cautivos que sacó Santo Domingo de Córdoba.
Y ocurrió que a la vuelta de dos años vino el moro sobredicho a pagar el tributo al rey don Fernando a Burgos y preguntó al rey qué santos había en su reino. Contestándole el rey : -Tenemos a Santiago, San Facundo y otros muchos. Dijo el moro: -¿Cuál es el que saca los cautivos? Dijo el rey: -Santo Domingo de Silos. Dijo el moro: -Ese es, señor; y voy a decirte lo que me aconteció con él: Una noche salí de Córdoba con mi compañía e iba a correr a tierra de cristianos, y pasando de noche por la puente de Alcolea, vi una gran claridad y pregunté quién era. Y díjome que Santo Domingo de Silos, que iba a Córdoba a sacar cautivos. Y contó al rey lo que dejamos dicho arriba. Y dijo el rey : -Mándote que vayas a su monasterio y que veas dónde descansa y toda su casa. Y el rey dióle quien le guiase, y vino el moro aquí y entró en la iglesia y vió aquella figura de la imagen que está sobre el altar y dijo que en aquella figura le viera la noche que le encontró en la puente de Alcolea. Y el rey don Fernando contó todo esto y como se lo dijera el moro.
Así pudiéramos seguir copiando deliciosos relatos. Generalmente son los mismos cautivos los que al llegar a Silos con sus cadenas cuentan a los monjes y al pueblo, reunido a toque de campana, las peripecias de su redención. El cronista usa casi siempre de las mismas expresiones, pero con mil detalles distintos, algunos verdaderamente asombrosos. De ordinario, se presenta el Santo lleno de luz en la mazmorra, rompe milagrosamente los hierros de los cautivos, los invita a salir tras él y en pocas horas los pone en tierra de cristianos. Desde allí se vienen ellos solos a Silos con las cadenas. En ocasiones, deja alguno en la cárcel porque es mal cristiano y tiene dinero de sobra para rescatarse. Otra vez no quiere sacar a una mujer por no haber cumplido un voto, pero los compañeros de prisión interceden y el bondadoso Santo la libra también. Un día son cinco mujeres arrebatadas por los moros en correrías ; una de las cuales, Catalina, es llevada al alcázar del rey de Granada como concubina y del cual tiene dos hijos. Santo Domingo se le aparece, la manda coger el hijo pequeño y traerlo a Silos, donde es bautizado en la capilla del Santo...
Tal vez los cautivos, en la explosión de su alegría al verse entre cristianos, adornaban un poquito el relato de sus aventuras. Acaso no siempre la evasión se debía a la intervención del Taumaturgo.
A veces le hacen cómplice de cosas verdaderamente extrañas, pero que nos revelan la ingenuidad de aquellos siglos de fe y confianza ilimitada que todos tenían el el santo abad de Silos. De todos modos, para cautivos y moros, Santo Domingo era la obsesión, buena o mala, que se presentaba en todas partes como un conquistador.
Tantos grillos y cadenas se reunieron en la iglesia de Silos -algunos quedan todavía a la entrada de su actual capilla-, que llegó a ser proverbio en España: No te bastarán los hierros de Santo Domingo de Silos, frase que se solía decir a los muy revoltosos e insubordinados.
Muchos cautivos que no podían llegar hasta aquí, colgaban sus
cadenas en las iglesias de sus respectivos pueblos.
Cerraremos este capítulo con el relato del famoso milagro del Moro del Arca, contado ya por Pero Marín, pero enriquecido de detalles pintorescos por los biógrafos posteriores.
Vivía en Granada un moro llamado Aboazar, que en distintas ocasiones había comprado doce cristianos. Uno a uno los adquirió, y uno a uno se los fué quitando milagrosamente Santo Domingo de Silos. No escarmentado, compró otro, llamado Domingo, natural de Jódar. Receloso el sarraceno no le aconteciese con éste igual que con los otros, discurrió guardarle con singular empeño, porque al día siguiente tenía bodas Aboazar y quería sacrificar este cristiano en honra de sus mayores. Así, pues, temiendo que aquella noche se le Ilevase Santo Domingo, previno su astucia un arca, de la cual salía una cadena que ataba al amo y al cautivo y que sujetó en el suelo. Temiendo dormirse profundamente, puso encima del arca, como despertadores, un perro, un gallo y una gallina, presumiendo no tendría el Santo poder de cerrar la boca de aquellos animales ; y así se echó tranquilamente a descansar.
El cautivo, que sabía la suerte que le aguardaba al día siguiente, lleno de angustia, acudió al redentor de cautivos, suplicando a Santo Domingo le socorriese en tan terrible aprieto. Oyóle el piadoso Padre y, con una acción verdaderamente maravillosa y nunca vista, libró al esclavo del peligro y castigó la locura que creía poder burlar su divino poder.
Cuando todos estaban dormidos, en un rápido y prodigioso vuelo, trasladó Santo Domingo desde Granada a su monasterio al moro, al cautivo, al perro, gallo y gallina sobre la misma arca en que se hallaban. De pronto oyó el moro campanas, y sin advertir dónde estaba, preguntó al esclavo qué cencerros eran aquéllos. A lo que respondió el buen Domingo: -No son cencerros, que son campanas de cristianos. Bajaban los monjes a cantar la primera misa del alba y, a las voces del aturdido sarraceno, acudieron a ver la novedad. Sacaron al cautivo del arca y, llenos de admiración y gozo, dieron gracias a Dios y a Santo Domingo.
Es tradición que Aboazar el moro se convirtió, a la vista de tan estupendo milagro, y se quedó en Silos al servicio del monasterio de su libertador espiritual.
Recogieron los monjes el perro, el gallo y la gallina y los guardaron como recuerdo del portento.
Consérvase hoy-dice el P. Castro- la casta de gallinas, que ha más de cuatrocientos años vinieron de tierra de moros; son blancas como la nieve y tienen las patitas amarillas. Su habitación es el claustro y su jardín. Van a comer al refectorio cuando tocan la campana y, de ordinario, son más puntuales que los monjes, de cuyas manos toman la comida. Venéranlas todos casi como reliquias y las llaman las gallinas del Santo. Esto era en el aiglo XVII.
Por nuestra cuenta añadiremos que con la exclaustración de 1835 desaparecieron tales gallinas, quedando únicamente como recuerdo el lugar donde moraban, que aun hoy día llamamos El Gallinero del Santo.
SANTO DOMINGO, ABOGADO DE
FELICES PARTOS
La Beata Juana de Aza.- Por los años de 1170 vivía en Caleruega la noble familia de Guzmán, que, si bien había tenido dos hijos, Antonio y Mamerto, pero, habiendo abrazado ambos la vida religiosa, se veía sin sucesor de su linaje y posesiones.
Para conseguir de nuevo descendencia, se valió de la intercesión de Santo Domingo de Silos, de quien era muy devota doña Juana de Aza. Así, pues, vino a visitar su sagrado cuerpo, asistiendo nueve días con sus noches ante su altar, como acostumbraban los peregrinos de aquella época, tiempo que ocupó en fervorosas oraciones.
El séptimo día apareciósele Santo Domingo de Silos, revestido de su cogulla monacal y resplandeciente de gloria, diciéndole afable y sonriente: -Concebirás un hijo que será la luz de la Iglesia y la destrucción de las herejías.
Consolada doña Juana con esta celestial visita, ofreció al Santo el hijo de la promesa, al que había de poner el nombre de Domingo en honor de su glorioso intercesor. Pasado algún tiempo y hallándose encinta, tuvo la señora de Guzmán una visión en que le pareció llevaba en su seno un perro blanco y negro con una antorcha en la boca, visión que coincidió con la promesa de Santo Domingo de Silos, pues el color blanco y negro del animalito simbolizaba el hábito de la Orden que había de fundar, y la antorcha la luz de su doctrina y predicación.
Cumplió doña Juana su promesa, y al nacer el hijo púsole por nombre Domingo, que el fundador de la Orden de Predicadores había de cubrir de gloria singular.
Consignan las tradiciones del monasterio de Silos que el santo niño Guzmán se educó en esta abadía con los jóvenes escolares. El P. Pérez, hijo de Silos y arzobispo de Tarragona, lo dice expresamente, aunque no hay documentos de la época que lo confirmen. Lo cierto es que Santo Domingo de Guzmán visitó varias veces el monasterio de Silos cuando era canónigo de Osma y que toda la vida tuvo particular devoción a nuestro Padre. Al fundar en Madrid un convento de religiosas de su Orden, le puso bajo la advocación de Santo Domingo de Silos.
Este prodigio dió ocasión a que fuese considerado Santo Domingo como abogado de felices partos y que acudiesen implorando su valimiento las estériles.
No es posible precisar la época en que esta devoción especial a nuestro Santo empezó a tomar incremento, pues desde el siglo XIII, en que escribió Pero Marín sus Miráculos Romanzados, hasta el XVII, en que aparecen los nuevos biógrafos del Taumaturgo español, ningún monje de la casa tuvo la idea de escribir los milagros, tanto de cautivos como de toda clase, que seguramente siguió obrando Santo Domingo de Silos.
Lo cierto es que, al cesar la terrible obsesión de los cautivos con el triunfo definitivo de España sobre los moros, el santo abad comenzó a ser más invocado y conocido como abogado de felices partos. Los autores del siglo XVII y XVIII nos la presentan como una devoción universalmente reconocida y propagada. Los PP. Yepes, Castro y Vergara citan casos verdaderamente prodigiosos ocurridos en su tiempo y de que fueron a veces testigos oculares.
Citaremos uno solamente, pues en una forma u otra, más o menos milagrosa, se reproducen con frecuencia, aun en nuestros días.
En Villanueva de Horcajo, cerca de Talavera, una mujer tuvo tres dias atravesada la criatura sin poder darla a luz. No hallándose remedio a tanto peligro, llamaron al cura para que le administrase los sacramentos. El buen sacerdote, acabada la confesión, la exhortó a que se valiese de la intercesión de Santo Domingo de Silos. Hízolo con gran confianza y al instante dió a luz felizmente, quedando libre de tan manifiesto peligro, con admiración de todos.
El báculo y cinta del Santo.-Ignoramos igualmente la época en que, a este mismo respecto, comenzóse a venerar el báculo que en su ancianidad usaba nuestro Padre y que, como dejamos dicho, es una de las más venerandas reliquias que de él nos quedan. En el siglo XVI ya era frecuente aplicarle como remedio, en los trances de partos peligrosos. y los duques de Frías, señores de la villa de Silos en 1455, le hicieron cubrir con la rica chapa de plata que hoy le guarda, en agradecimiento por la protección que el Santo dispensó a doña Juana de Mendoza, su mujer.
Otras nobles damas castellanas alcanzaron también el privilegio de que les enviaran el báculo de Santo Domingo cuando estaban próximas al alumbramiento. En 1608 visitó el monasterio doña Margarita de Austria, esposa de Felipe III, y con gran devoción pidió esta reina el báculo para el mismo efecto poco tiempo después.
Para no exponer la santa reliquia al peligro de un continuo viaje, quedó reservado el privilegio a las reinas de España, que lo han solicitado siempre en las diversas épocas que la monarquía estuvo al frente de la nación.
Con el fin de satisfacer la devoción de las personas que se encomiendan al Santo Taumaturgo durante su embarazo y desean ser protegidas por él en ese trance, desde el siglo XVI se vienen sacando medidas del báculo en cintas de seda o paño, tocándolas siempre a dicha reliquia y también a la urna que contiene las cenizas de Santo Domingo.
Es incalculable el número de Cintas que se han repartido doquier llega la devoción al Santo, siendo muchas las personas que experimentan la protección especial del Taumaturgo español en alumbramientos difíciles y en toda clase de peligros.
SANTO DOMINGO y SU
MONASTERIO
No podemos dar fin a este librito sin reseñar brevemente la extraordinaria protección y amor que Santo Domingo ha tenido a su monasterio, manifestado más de una vez con milagros.
"Una de las cosas -dice el P. Yepes- que más han tenido en pie esta casa fué el particular cuidado que ha tenido el glorioso Santo Domingo de mirar por ella. Y si bien todos los santos se. interesan por sus respectivas iglesias y lugares donde descansan sus restos..., pero de ninguno he leído, aunque he pastado hartas vidas de personas que están gozando de Dios, que tan a ojos vistas esté velando y teniendo cuidado por su casa como Santo Domingo por la suya, celando por la observancia e intereses materiales y espirituales."
Puede afirmarse que Santo Domingo no ha dejado de ser el abad de su monasterio, debiendo considerarse como un milagro de su paternal protección el que se haya conservado hasta el presente, a través de las vicisitudes de los tiempos.
Ya en el siglo XIII, cuando el Santo se aparecía a algunos cautivos, les decía recordasen a sus monjas no descuidasen la limpieza de su altar y el alumbrado de la iglesia. Pero cuando sobre todo Santo Domingo cela por la buena observancia de su monasterio es en los siglos XVII y XVIII. Los historiadores de ese tiempo nos refieren casos de máximo interés familiar.
Repetidas veces despertó a los sacristanes para que atizasen las lámparas del Santísimo y de su altar. Otras daba palmadas en el claustro cuando los monjes se quedaban hablando inconsideradamente en tiempo de silencio mayor. En Ocasiones tocaban la campanilla de su altar llamando al orden a los transgresores o avisando de la próxima muerte de algún religioso.
Son muchos los casos de todo género que nos refieren testigos oculares dignos de todo crédito. Diríase que Santo Domingo gustaba de vivir en comunicación con sus hijos para sostenerlos en el camino del bien; y esa solicitud paternal del Santo con los monjes fomentó en ellos un amor y entusiasmo por su Padre verdaderamente extraordinarios. En los historiadores de los últimos siglos antes de la exclaustración, a través del estilo un poco amanerado de la época, se siente palpitar un cariño y admiración hondamente filiales por el santo Taumaturgo, que tal vez la generación presente está lejos de igualar.
Esta tierna devoción al Santo se manifestó no sólo en palabras, sino en obras bien elocuentes. Cuando en el siglo XVIII el estado ruinoso de la antigua iglesia y la incomprensión del arte románico movieron a los monjes de Silos a edificar una iglesia nueva, según los gustos de la época, el amor a su Padre les inspiró la idea de levantar una capilla aparte donde rindiesen culto a sus sagrados restos, que trasladaron desde el antiguo sepulcro de piedra a la hermosa urna de plata que hoy los contiene. Con motivo de la traslación de las reliquias e inauguración de las obras, tuvieron lugar solemnísimas fiestas, cuya descripción nos ha dejado el Padre Vergara, uno de los que más eficazmente contribuyeron a los gastos de las mismas. Él costeó además los cuadros que adornan la capilla del Santo, que reproducen los principales episodios de su vida.
En estas fiestas se desbordó el entusiasmo de los hijos del monasterio de Silos y acrecentóse mucho la devoción de los pueblos al Santo Taumaturgo, que manifestó su poder curando milagrosamente a una mujer de Barbadillo del Mercado.
Vinieron después los años aciagos de la invasión francesa y expulsión de las órdenes religiosas, junto con el inicuo despojo de sus posesiones. Entonces los monjes de Silos, con el celo que les infundía el amor de su Padre, defendieron valientemente los tesoros y reliquias del monasterio de la rapacidad de los unos y salvajismo de los otros. Merecen especial mención y eterna gratitud el Padre Domingo de Silos Moreno, natural de Cañas y obispo de Cádiz, y el P. Echevarría, que murió siendo obispo de Segovia. Gracias a ellos han llegado hasta nosotros tesoros de inestimable valor espiritual y artístico.
Luego se sucedieron los tristes y demoledores años en que la casa de Domingo quedó desierta y en que, día tras día, se fueron desmoronando los edificios. Hasta que en 1880 Santo Domingo, que velaba por su obra, atrajo a estos desiertos los nuevos restauradores : los benedictinos franceses de la Congregación de Solesmes.
Muchas veces oímos decir en su ancianidad al venerable restaurador y primer abad Dom Guepín, que la restauración de Silos en el siglo XIX era uno de los milagros mayores de Santo Domingo.
Humanamente hablando, era de las abadías peor acondicionadas de cuantas le ofrecieron a su llegada, y sin embargo, el Santo le atrajo con fuerza irresistible. Desde entonces -ha pasado medio siglo- el vergel silense ha vuelto a florecer con más hermosa y creciente lozanía. Se ha creado una comunidad numerosa y culta, que lleva por doquier la devoción y amor a Santo Domingo de Silos, el cual sigue siendo el verdadero abad de su casa. En el monasterio no se puede dar un paso sin tropezar con un recuerdo suyo: el claustro, la capilla que contiene sus cenizas, los hierros de los cautivos, la Cámara Santa donde vivió y murió; el cáliz ministerial que dedicó a San Sebastián; el báculo, las arquetas, los códices que usaba explicando la regla benedictina; y, sobre todo, su espíritu y la singular protección que dispensa a sus moradores.
Hoy día ha vuelto a revivir en parte la devoción a Santo Domingo de
Silos, viva en sus hijos y propagada por ellos en todas las partes del mundo. Y
al hablar de sus hijos no me refiero únicamente a los monjes que en su casa se
han formado. sino también a los hijos del pueblo de Silos y a sus
entusiastas paisanos de Cañas y La Rioja, que también sienten muy hondo el amor
a nuestro Padre Santo Domingo.
Pablo C. Gutiérrez (Benedictino)
Vida y milagros de Santo Domingo de Silos
Narración popular
Tercera Edición
(Para celebrar el noveno centenario de la muerte de Santo Domingo,1073-1973)
Abadía de Silos, 1973
SOURCE : https://www.vallenajerilla.com/berceo/silos/vidamilagrosdomingosilos.htm#1
Vida
de Santo Domingo de Silos (Gonzalo de Berceo) Edición íntegra de Aldo
Ruffinatto : https://www.vallenajerilla.com/berceo/ruffinatto/introduccion-domingosilos.htm
Voir aussi : Monastero di Santo Domingo de Silos